Twitter Facebook ¿Tiene problemas para ver este email? Abrir en el navegador
SIIS - Centro de Documentación y Estudios
Boletín exclusión social nº 318 marzo 2019
Destacados Prentsa 2019/03/05-18 [ blog_SIIS.net ] Novedades - Nobedadeak
Legislación - Legedia    
Destacados  
   
 

Martínez-Rueda, N., et al., Empleabilidad y empresas de inserción: modelo de prestaciones y apoyos. Zerbitzuan , n. 67, 2018, p. 79-93.

En este artículo se presenta, producto de un proceso de diálogo y contraste con profesionales de Gizatea-Asociación de Empresas de Inserción del País Vasco, una propuesta para orientar el trabajo de acompañamiento en las empresas de inserción. A partir de un análisis crítico del concepto de empleabilidad implícito en las políticas activas de empleo, se propone una visión amplia e interactiva de este y se construye un modelo de empleabilidad en las que incorpora elementos tanto individuales como organizacionales que se operativizan a través de dos herramientas. En base a lo anterior, se aporta una propuesta de las áreas de apoyo y prestaciones que pueden desarrollar las empresas de inserción para mejorar la empleabilidad de personas con especiales dificultades de acceso al empleo.

Vicioso, C., Castillo-González, D., Guía de acompañamiento INTEGRA/ERANTSI para personas en procesos de integración = Gizarteratze prozesuetan diren pertsonei lagun egiteko INTEGRA/ERANTSI gida. Vitoria-Gasteiz, Departamento de Empleo y Políticas Sociales, Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco, 2019, 150, 150 p.

El objetivo de esta guía es facilitar una herramienta de apoyo para todas las personas que trabajan en la intervención directa de acompañamiento en procesos de integración social. Se trata de que desde un punto de vista ecológico, la intervención comunitaria se alíe con las perspectivas clínicas y terapéuticas en los puntos de intersección, que son fundamentalmente el vínculo de ayuda, el apoyo emocional, y la mejora de la calidad de vida y el bienestar emocional.

 
 
    Igo - Subir
 
 
Prentsa 2019/03/05-18  
   
 
Prostituidas, el dolor de las mujeres invisibles
Público - 18 de Marzo de 2019
Abel Renuncio, ginecólogo de la Unidad de Atención a la Mujer del Hospital Universitario de Burgos y Laura Redondo, psicóloga jurídica, forense y doctoranda en violencia sexual señalan el precio que pagan las mujeres prostituidas en su cuerpo y en su alma y lo difícil que llega a ser superar ser víctima de trata y prostitución.
 
   
 
El temor a los niños inmigrantes
El País - 17 de Marzo de 2019
Los recientes ataques a centros de menores extranjeros en Cataluña resucitan el fantasma de la xenofobia. Los datos contradicen la imagen de adolescentes peligrosos.
 
   
 
Los menores no acompañados fugados de centros de acogida disparan el índice de desaparecidos
Público - 17 de Marzo de 2019
De las 9.737 denuncias activas sobre menores desaparecidos, al menos 5.084 corresponden a fugados de centros de acogida. La mayoría de ellos proceden de Marruecos y el grupo de edad de más peso es el que oscila entre los 13 y los 17 años.
 
   
 
«Muchas sufren acoso en el hogar y racismo, se sienten desprotegidas»
El Correo - 17 de Marzo de 2019
La agencia Lan Bila de Cáritas trabaja para evitar la «explotación» en el sector y el Obispado prepara un encuentro con trabajadoras.
 
   
 
La pobreza se recrudece y acosa al 24% de los catalanes
El País - 16 de Marzo de 2019
ECAS alerta de que la precariedad laboral y en la vivienda también se perpetúa.
 
   
 
Legazpi: ¿Cómo afrontar la transición energética y la movilidad eléctrica?
El Diario Vasco - 16 de Marzo de 2019
El Foro de Agenda 21 tratará el tema con un experto del Ente Vasco de la Energía EVE. Será el jueves, en una charla abierta que tendrá lugar de 18.30 a 20.00 horas en el salón de Plenos del Ayuntamiento.
 
   
 
La Renta Garantizada bate récord en 2018, con una inversión de 103 millones
Diario de Navarra - 15 de Marzo de 2019
El máximo de perceptores se produjo en marzo, con 12.780 familias.
 
   
 
Cruz Roja apoya a más de 1.500 hogares vulnerables en Euskadi para hacer frente a la pobreza energética en 2018
El Diario Vasco - 15 de Marzo de 2019
El 60% de las personas que atiende debe elegir entre pagar gastos básicos, como llevar una alimentación adecuada o calentar sus hogares.
 
   
 
El modelo penitenciario vasco aspira a tener al 40% de presos en régimen abierto
El Diario Vasco - 14 de Marzo de 2019
La consejera de Trabajo y Justicia desvela algunos planes de cara a la negociación de esta transferencia marcada para 2020 en el calendario de traspasos de competencias planteado por el Gobierno de Pedro Sánchez.
 
   
 
B. Becerra (Vicepresidenta de la Subcomisión de Derechos Humanos en el Parlamento Europeo): Unidos contra la pobreza energética
Huffpost - 14 de Marzo de 2019
La preocupación por el cambio climático ha monopolizado buena parte del debate y la actividad política sobre energía. Es lógico que así sea, se trata de un problema que es imposible exagerar. Pero al mismo tiempo debemos ser conscientes de que las políticas públicas no pueden olvidarse del coste de la energía. Creo que es adecuado que en todos los planes energéticos nacionales, como solicita la Unión Europea, se incluyan medidas concretas contra la pobreza. Tiene que ser un factor fundamental en todo lo que se haga. Y el objetivo de una energía barata no debe despreciarse.
 
   
 
El desprecio hacia los refugiados es más notable en los guipuzcoanos de derechas
Noticias de Gipuzkoa - 13 de Marzo de 2019
Un estudio de SOS Racismo revela cómo varía la actitud de los ciudadanos hacia esta población en función de su ideología.
 
   
 
Protocolo anti segregación escolar para Vitoria
Diario de Noticias de Álava - 13 de Marzo de 2019
Para que esta igualdad sea efectiva defienden que es prioritario que las familias dispongan de la información y de la orientación adecuada y necesaria en el proceso de escolarización para que esta sea más equilibrada. Este equilibrio “favorecerá la convivencia, la inclusión social y el éxito educativo de los colectivos con una mayor vulnerabilidad socioeducativa”, consideran ambas instituciones.
 
   
 
R. Pavanelli (Secretaria general de la Internacional de Servicios Públicos): Sin servicios públicos de calidad no hay igualdad de género
El País - 13 de Marzo de 2019
La exigencia de recortes presupuestarios no solo favorece el populismo y las tensiones sociales, sino que es también un ataque frontal contra los derechos de las mujeres.
 
   
 
El Gobierno Vasco pide no estigmatizar a los menas
Diario de Noticias de Álava - 12 de Marzo de 2019
Fernández apuesta por huir de ‘etiquetas’ y sostiene que la tasa de infracciones cometidas “es muy pequeña”.
 
   
 
Pobreza, un problema poco visible que sufren más de un millón de mayores
El Diario Vasco - 10 de Marzo de 2019
En la jornada «Conversaciones de Mayores», de ABC y Obra Social La Caixa, se destacó que el 29,6% de las pensiones son inferiores a 609 euros.
 
   
 
El Gobierno aumenta las prestaciones familiares para luchar contra la pobreza infantil
El Diario - 09 de Marzo de 2019
El Ejecutivo de Pedro Sánchez aprueba este viernes incrementar un 17% las ayudas generales de prestación por hijo a cargo para familias en situación de pobreza hasta los 341 euros euros al año, y las sube un 102% para las familias en situación de pobreza severa, hasta los 588 euros al año.
 
   
 
Expertos en bioética respaldan el experimento con presos violentos que paralizó Interior
El País - 09 de Marzo de 2019
Las leyes españolas no impiden la participación de reclusos en investigaciones biomédicas.
 
   
 
J. Zalakain (Director del SIIS): Exclusión, pobreza y género
El Diario Vasco - 08 de Marzo de 2019
La relación entre la pobreza y género se observa mejor cuando analizamos estas realidades en función del sexo de la persona sustentadora principal de los hogares: en Euskadi, la tasa de pobreza de los hogares encabezados por mujeres (11,2%) casi duplica a la que se da entre los hogares encabezados por hombres (5,4%). Además, el 51% de los hogares en situación de exclusión social están sustentados por mujeres, cuando representan apenas el 37% de todos los hogares vascos.
 
   
 
A. B. Sánchez (Especialista de empleo verde de la Organización Internacional del Trabajo-OIT): El empleo verde para las mujeres
Agenda Pública - 08 de Marzo de 2019
Las políticas de transición energética hacia modos de producción limpia pueden ser grandes generadoras de empleo. También lo son las medidas de uso eficiente de la energía en sectores como la industria, el transporte o la construcción. De acuerdo a las últimas estimaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), se estima que se pueden crear al menos 24 millones de nuevos empleos “a través de la adopción de prácticas sostenibles en el sector de la energía, incluyendo cambios en la combinación de fuentes de energía, la promoción del uso de vehículos eléctricos y la mejora de la eficiencia energética de los edificios”.
 
   
 
¿Seguiremos pagando por la electricidad más de lo que cuesta?
El Diario - 07 de Marzo de 2019
Hacer pagar a los consumidores por la electricidad más de lo que cuesta estaría en contradicción con el principio rector del propio marco de energía y clima: el que la transición energética sea justa y eficiente.
 
   
 
Institución Futuro aboga por combinar Renta Garantizada y políticas de empleo
Diario de Navarra - 06 de Marzo de 2019
Considera que centrar los recursos en la ayuda asistencial no ha mejorado la cobertura de los servicios sociales.
 
   
 
Más noticias de actualidad - Albiste berri gehiago Igo - Subir
 
 
[ blog_SIIS.net ]  
   
 
¿Qué funciona en la atención a personas excluidas con enfermedad mental grave?  

Permisos parentales intransferibles y remunerados: única vía eficaz para la igualdad

En España, actualmente, el permiso es de 16 semanas para la madre, de las que las 10 últimas son transferibles al padre. En este contexto, los datos muestran que solo un 7% de los padres optan por esa modalidad. Por tanto, la reciente reforma del gobierno español viene a dar respuesta a esta desigualdad en la utilización de los permisos parentales y lo hace en la línea de los fundamentos (igualdad, intransferibilidad y alta remuneración) que reivindican como imprescindibles las entidades expertas en la materia. El recién aprobado Real Decreto-Ley establece un permiso de paternidad de 8 semanas en 2019, que aumentará a 12 semanas a partir del 1 de enero de 2020 y a 16 semanas en 2021. De esta forma, desde 2021 ambos progenitores disfrutarán de permisos iguales, intransferibles y retribuidos al 100%, con una licencia de seis semanas ininterrumpidas para ambos al principio y otras diez semanas para cada uno a distribuir hasta los doce meses desde el nacimiento o adopción. Las seis primeras semanas se disfrutarán a jornada completa, mientras que las otras diez podrán repartirse a jornada completa o parcial a lo largo del primer año de vida (o de adopción) del hijo, pero no podrán cederse al otro progenitor. Como incentivo, si ambos progenitores los disfrutan de forma equitativa podrán ampliar el periodo de permiso en una semana más cada uno.

 

 
 
    Igo - Subir
 
 
Novedades - Nobedadeak  
     
  Estrategias para hacer frente a los delitos de odio por orientación sexual e identidad de género

HerFer, U., et al., Estrategias para hacer frente a los delitos de odio por orientación sexual e identidad de género: una mirada global = Sexu-joeragatiko eta genero identitateagatiko gorroto-delituei aurre egiteko estrategiak: begirada orokor bat. Bilbao, Aldarte, 2018, 98, 98 p.

En la asociación ALDARTE trabajan en el ámbito de la diversidad sexual y de género, poniendo la mirada en el enfoque de Derechos Humanos y desde la búsqueda de generar soluciones positivas para resolver los conflictos que se originan de la intolerancia y los prejuicios sociales dirigidos al colectivo LGTBI. Cuando se trabaja desde la realidad del colectivo es imposible sustraerse de la situación de violencia con la que cotidianamente viven las personas que bien por la sexualidad, o por el género somos estigmatizadas y declaradas no normativas y, en muchas ocasiones, como objetivo legítimo de discriminaciones y toda clase de abusos y violencias. Es por ello que se ha visto la necesidad de abordar en como eje de trabajo los delitos de odio por Orientación Sexual y/o Identidad de Género (OSIG) ya que se entiende como un tema con especial relevancia dada la gravedad y la impunidad con la que se están cometiendo estos actos contra el colectivo LGTBI. Los objetivos marcados para este investigación han sido dos, por una parte el realizar un diagnóstico actual que permita compartir, reconocer y visibilizar las estrategias de erradicación, mitigación e incidencia que se desarrollan tanto individualmente como colectivamente para hacer frente a los delitos de odio por OSIG y por otra parte, identificar los retos existentes y la posible mejora de las de acción colectiva ante los delitos de odio por OSIG.

   
     
     
  La Renta de Garantía de Ingresos como mecanismo de reducción de la pobreza: el caso del País Vasco

Gorjón, L., Villar, A., The Minimum Income Scheme as a poverty reduction mechanism: the case of the Basque Country. Bilbao, Iseak, 2019, 22 p.

Este artículo analiza el impacto de un Sistema de Rentas Mínimas que opera en el País Vasco, la Renta de Garantía de Ingresos (RGI). En concreto, se evalúa la eficacia de la RGI en la lucha contra la pobreza utilizando dos medidas de pobreza diferentes. La primera es la definición utilizada en la propia legislación de la RGI. La segunda corresponde a la medida de pobreza de Sen (1976) que permite una descomposición de la pobreza en tres componentes diferentes: incidencia, intensidad y desigualdad. Los resultados muestran que la RGI ha reducido sustancialmente todas las dimensiones de la pobreza, aunque existe un margen de mejora tanto en la cobertura como en la eficiencia.

   
     
     
  Estudio de viabilidad de una garantía infantil para niñas y niños vulnerables

Directorate-General for Employment, Social Affairs and Inclusion, Feasibility study for a child guarantee. Inception Report. Bruselas, European Commission, 2019, 124 p.

En 2015, el Parlamento Europeo instó a la Comisión Europea y a los Estados miembros de la Unión Europea a que, ante el debilitamiento de los servicios públicos, introdujeran una Garantía infantil para que todos los niños en situación de pobreza puedan acceder a la atención médica gratuita, la educación gratuita, cuidado infantil, vivienda digna y nutrición adecuada, como parte de un plan integrado europeo para combatir la pobreza infantil. Tras la solicitud subsiguiente del Parlamento a la Comisión para implementar una Acción preparatoria para explorar el alcance potencial de una Garantía infantil para niños vulnerables, la Comisión ordenó este estudio para analizar la viabilidad de tal esquema.

   
     
     
  La inclusión del alumnado con discapacidad en la universidad

Martínez, I., Serra, M.L. (coords.), La inclusión del alumnado con discapacidad en la universidad: experiencia de un programa de movilidad. Madrid, Fundación ONCE, 2018, 68 p.

Una de las ocho áreas de acción prioritarias en la Estrategia Europea sobre Discapacidad 2010-2020 es la 'Educación y Formación'. Su objetivo es promover la educación inclusiva para los estudiantes con discapacidad, y aumentar el número de estudiantes con discapacidad que acceden y terminar con éxito sus estudios superiores. El Proyecto INnetCampus, nace con la idea de: promover la movilidad transnacional de los jóvenes con discapacidad; promover el acceso a la universidad de los estudiantes con discapacidad, reduciendo así la alta tasa de abandono escolar temprano que caracteriza a este colectivo; dar a las universidades la oportunidad de llegar y conocer a los que potencialmente pueden ser sus futuros estudiantes, identificando además oportunidades de mejora para su campus; mejorar y promover la inclusión de las personas con discapacidad en la comunidad universitaria, no solo estudiantes sino personal investigador, docente y PAS; y difundir las buenas prácticas entre todos los actores implicados en la implantación de un sistema inclusivo de educación superior.

   
     
     
  Los españoles ante el racismo, la xenofobia y otras formas de intolerancia

Fernández, M., et al., Evolución del racismo, la xenofobia y otras formas de intolerancia en España. Informe-Encuesta 2016. Madrid, Ministerio de Empleo y Seguridad Social, 2018, 181 p.

Este Informe se basa en los resultados obtenidos a partir de la encuesta realizada en el año 2016, bajo el nombre de Actitudes hacía la Inmigración llevada a cabo por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). El análisis de la encuesta se ha realizado desde una triple perspectiva: univariable mostrando las tendencias en los indicadores de racismo y xenofobia desde 2007, cuando las variables lo han permitido o desde 2008; bivariable, examinando los principales indicadores de la cohesión social en función de las actitudes y prejuicios; y multivariable, extrayendo las dimensiones más relevantes y elaborando una tipología de perfiles de los españoles ante éstas.

   
     
     
 
  Ver más novedades documentales - Ikus dokumentu berri gehiago Igo - Subir
 
 
Legislación - Legedia  
  
 TERRITORIOS HISTÓRICOS 
  
 Álava 
   
   
  
 Gipuzkoa 
   
   
  
 ESTADO 
   
  
 COMUNIDADES AUTÓNOMAS 
  
 País Vasco 
   
   
   
  
 Asturias 
   
  
 Castilla y León 
   
  
 Extremadura 
   
  
 La Rioja 
   
   
  
 Madrid 
   
  
 Murcia 
   
  
 Navarra 
   
   
   
  
 Valencia 
   
   
 
  Ver más novedades legislativas - Ikus arau berri gehiago Igo - Subir
 
 
SIIS

Centro de Documentación y Estudios - Fundación Eguía-Careaga
Ikerketa eta Dokumentazio Zentroa - Eguía-Careaga Fundazioa

Dónde estamos - non gauden Contacta con nosotros - Harremanak Redes sociales - gizarte sareak
C/ General Etxague 10 20003
Donostia San Sebasti?n
www.siis.net
Tel. 943 423656 / 7 Fax 943 293007
Apartado postal 667
email: documentacion@siis.net
Twitter Síguenos en Twitter -
Twitterren jarraitu
Facebook Encuéntranos en Facebook -
Facebooken jarraitu

Darse de baja - Harpidetza utzi | Actualizar preferencias - Profila eguneratu