|
|
|
 |
 |
 |
Boletín género y familia nº 317 marzo 2019 |
 |
 |
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 | López, M.T., et al., Las familias en España. Análisis de su realidad social y económica en las últimas décadas (1975-2017). Madrid, Acción Familiar, 2018, 272 p. El reto demográfico al que se enfrenta España ha sido incorporado recientemente a la agenda política convirtiéndose en un asunto de Estado. Quizá la principal razón se encuentra en las consecuencias económicas y sociales que esta situación genera, cada vez más visibles y urgentes de abordar. Muchas de ellas tienen su origen en ciertas decisiones de las familias, especialmente al no poder afrontar las dificultades que implica en la sociedad actual tener hijos o cuidar de sus mayores. Estas decisiones vienen condicionadas, con excesiva frecuencia, por razones económicas, especialmente ligadas al mercado de trabajo, pero también por los valores que prevalecen en la sociedad actual.  |  | Arostegui, E., Martínez, P., Mujeres y drogas. Manual para la prevención de recaídas con perspectiva de género. Bilbao, Instituto Deusto de Drogodependencias, 2018, 343 p. Este manual contiene una primera parte teórica en la que se presenta, por un lado, el modelo o sistema sexo-género, así como diversas referencias científicas que incorporan la perspectiva de género en el análisis del consumo de drogas para concretar, desde esas mismas directrices, lo hallado respecto de la prevención de recaídas de las mujeres en particular.  | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Prentsa 2019/02/20-03/05 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Gasteiz: Nota de 4,1 sobre 5 para los servicios sociales |
Diario de Noticias de Álava - 01 de Marzo de 2019 |
El servicio que obtiene una mayor satisfacción media entre usuarios y usuarias es el de personas mayores, con 4,2 puntos sobre 5;seguido por los de infancia y familia e inclusión social, con 4,1 puntos cada uno;y por los servicios sociales de base con 4 puntos, según las respuestas recogidas. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
C. Torres (Abogada y Profesora Asociada de Derecho Constitucional): La infancia y adolescencia frente a las violencias: una cuestión de derechos |
Agenda Pública - 21 de Febrero de 2019 |
El pasado 28 de diciembre, el Consejo de Ministras y Ministros aprobaba el Informe sobre el anteproyecto de Ley Orgánica de Protección Integral a la Infancia y la Adolescencia frente a la Violencia. Es un anteproyecto clave si lo que se busca es una verdadera consolidación de las y los menores como sujetos de derechos. Y que continúa con la senda iniciada en el ámbito penal en 2003 y 2004, posteriormente en el ámbito civil en (2007) con la prohibición y no justificación del castigo corporal leve a menores, así como con la aprobación de la Ley 26/2015 y la Ley Orgánica 8/2015, de modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia, respectivamente, que venían a poner el foco de atención en tres aspectos esenciales: |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Novedades - Nobedadeak |
|
|
|
|
|
|
|
|
¿Existe penalización por maternidad?
López, M.T., et al., ¿Existe "penalización" por maternidad? Mujeres y mercado laboral en España desde una perspectiva de familia.
Madrid, Acción Familiar, 2018, 136 p.
Siendo la diferencia entre hombres y mujeres una de las que se más se han abordado en el ámbito de los estudios sobre las desigualdades en el mercado laboral, cuando se analizan dichas desigualdades desde una perspectiva de familia, esto es, teniendo en cuenta aquellas variables asociadas a la configuración familiar --como el número de hijos menores-, se detectan diferencias importantes, esta vez no sólo entre hombres y mujeres, sino entre mujeres con y sin hijos. Por ello en esta investigación se centra en la variable 'hijos', pero desde la perspectiva de la mujer, es decir la maternidad, para analizar las diferencias y desigualdades que se producen entre hombres y mujeres, y entre éstas cuando tienen o no hijos. ¿Existe penalización por maternidad en el mercado laboral en España? La pregunta que da nombre a este trabajo, constituye a su vez el objetivo central de la investigación llevada a cabo. En ella, se trata de indagar si las mujeres con hijos experimentan mayores desventajas que las que no los tienen en el mercado laboral español, lo que en la literatura ha venido a llamarse "penalización por maternidad". |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Causas y efectos de la desigualdad de género en el ámbito de la salud
ClosinGap. Women for a Healthy Economy, Coste de oportunidad de la brecha de género en la salud.
Serie: Informe 1, Madrid, ClosinGap. Women for a Healthy Economy, 2018, 66 p.
El objetivo de este informe es analizar algunas de las principales causas y efectos de la desigualdad entre mujeres y hombres en el ámbito de la salud y generar el debate necesario en nuestra sociedad para poder acelerar el cierre de la brecha global de género que, según el Foro Económico Mundial, al ritmo actual podría llevar alrededor de 170 años. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Demandas y necesidades de las mujeres con problemas de salud mental
Federación Salud Mental Castilla y León, Estudio mujer y salud mental: necesidades, demandas y propuestas.
Valladolid, Federación Salud Mental Castilla y León, 2018, 52 p.
El objetivo general de este estudio consiste en realizar una aproximación a las principales demandas y necesidades de las mujeres con problemas de salud mental en la red asociativa de Castilla y León, para así definir las futuras medidas encaminadas a mejorar su inclusión social plena tanto en la red asociativa y federativa como en el medio comunitario y social en el que viven. Dentro de estas necesidades específicas se tratan temas como el empleo y la formación, la violencia de género, los derechos sexuales y reproductivos, la imagen social, el autoconcepto y autoestima, la autonomía y participación, el nivel de vida y la protección social, etc. Para este estudio han participado 253 personas: 81 mujeres con problemas de salud mental, 76 mujeres cuidadoras y 71 profesionales de la red asociativa Salud Mental en Castilla y León. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Informe global sobre la brecha de género
World Economic Forum, The Global Gender Gap Report 2018.
Serie: Insight Report, Ginebra, World Economic Forum, 2018, 355 p.
El World Economic Forum presenta en el Informe Global sobre la Brecha de Género 2018 una imagen clara del estado de los derechos de las mujeres en términos de política, economía y educación. Si bien el informe destaca que 88 de los 149 países encuestados registraron mejoras en el tratamiento de problemas como la brecha salarial y la representación política, también estima que la brecha global de género tardará más de 200 años en cerrarse. Según el informe, entre los 29 países para los que se dispone de datos, las mujeres dedican, en promedio, el doble de tiempo al trabajo doméstico y otras actividades no remuneradas que los hombres. Además, los investigadores encontraron que las mujeres solo tienen el mismo acceso a los servicios financieros que los hombres en el 60% de los países y a la propiedad de la tierra solo en el 42% de los países evaluados. Sin embargo, la brecha de género en la educación global podría erradicarse en 14 años, más rápido de lo que se pensaba. El informe señala también que la brecha de género en la salud y la supervivencia global casi se ha cerrado. Este índice básicamente toma en cuenta la esperanza de vida y el acceso a la atención médica. Con respecto a la paridad política, si bien podría lograrse en 107 años, las proyecciones para el empoderamiento económico, desde los salarios hasta el control financiero sobre los activos, es de 202 años. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|