|
|
|
 |
 |
 |
Boletín exclusión social nº 317 marzo 2019 |
 |
 |
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 | Seco, Ó., Marco conceptual y caracterización del servicio de día para la inclusión social en Bizkaia. Zerbitzuan , n. 67, 2018, p. 67-78. Este artículo recoge el marco conceptual y la caracterización del servicio de día para la inclusión social en Bizkaia desarrollado por la Dirección de Inclusión Social de la Diputación Foral de ese territorio, en desarrollo del Decreto 185/2015 de Cartera de Servicios Sociales. El artículo establece en primer lugar los fundamentos conceptuales y filosóficos en los que se asienta el modelo, a partir del reconocimiento del carácter multicausal de la exclusión y la necesidad de desarrollar un modelo de inclusión activa orientado a la calidad de vida, la autodeterminación y la integración comunitaria. A partir de esos elementos, se plantean las características del modelo propuesto y se especifican aspectos tales como las prestaciones técnicas y complementarias que habrán de ofrecerse, los perfiles destinatarios, la provisión del alojamiento como prestación cualificada del servicio y las condiciones de los servicios en cuanto a intensidad, duración o exigencia.  |  | Fernández, G., Terminar con el sinhogarismo. Personas sin hogar y vivienda social en Alemania, España, Finlandia y Reino Unido. Serie: Estudios n. 42, Madrid, Fundación Foessa, Cáritas Española, 2018, 267 p. ¿Es posible acabar con el sinhogarismo? ¿Podemos imaginar un futuro sin que nadie viva en la calle? ¿Qué pueden hacer las administraciones públicas para ello?. Este libro sitúa el sinhogarismo en un escenario de reestructuración del Estado de bienestar y su impacto en las políticas de vivienda social. En Europa, los modelos tradicionales de atención a las personas sin hogar basados en alojamientos provisionales de urgencia han servido para gestionar el sinhogarismo, pero no para erradicarlo. Los nuevos modelos basados en la prevención y la vivienda como eje principal para la intervención, se han evidenciado más efectivos para reducir los niveles de sinhogarismo.  | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Prentsa 2019/02/19-03/04 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Renta básica, un mar de incógnitas |
La Vanguardia - 04 de Marzo de 2019 |
La persistente preocupación por la distribución de la riqueza y la desigualdad ha dado alas a plantear herramientas como una renta básica de ciudadanía. La idea atrae a muchos académicos, pero su aplicación práctica sigue envuelta en innumerables incógnitas. “En España, como en otros países, una parte importante de la población está en riesgo de pobreza, tanto desempleados como ocupados. |
|
|
|
|
|
|
"Change the change", ocho frentes para la lucha contra el cambio climático |
Noticias de Gipuzkoa - 03 de Marzo de 2019 |
La lucha contra el cambio climático en nuestro planeta vivirá uno de sus hitos la próxima semana en Donostia, donde expertos internacionales de distintos ámbitos se darán cita durante tres días para estudiar, en el congreso "Change the change", posibles soluciones desde ocho frentes distintos. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
B. Santa Cruz Díez (Economista y periodista): Cumplir con el acuerdo de París: más crecimiento y más empleo |
Agenda Público - 02 de Marzo de 2019 |
La gran conclusión del Eurofound es que la transición hacia una economía descarbonizada es “positiva” para el conjunto de la Unión Europea en términos de PIB y empleo, siendo una de las regiones del mundo que más se beneficiará de las medidas de acción contra el cambio climático. El incremento de las ines (+1,7% para 2030) y el menor gasto en importaciones de combustibles fósiles repercutirá en un incremento del 1,1% del PIB europeo de aquí a 2030, mientras que el empleo podrá aumentar un 0,5%, hasta 2,4 millones de empleos más para 2030 gracias al impulso de energías renovables, la sustitución de fuentes fósiles y a otros diversos efectos indirectos. El consumo, por su parte, se incrementaría un 0,7%. |
|
|
|
|
|
|
«La comunidad tiene que implicarse en la integración de las personas inmigrantes» |
El Diario Vasco - 02 de Marzo de 2019 |
Joseba Zalakain: En el ámbito del trabajo social hay una corriente que aboga por trabajar desde las fortalezas de la gente y no desde sus carencias, y creo que los inmigrantes tienen capacidades muy valiosas como el emprendizaje, la fuerza, el trabajo duro... Creo que es necesario fomentar sus capacidades y no sus necesidades. |
|
|
|
|
|
|
250.000 personas con una dependencia reconocida siguen sin ser atendidas en España |
El Diario - 01 de Marzo de 2019 |
30.000 personas dependientes fallecieron en 2018 sin haber sido beneficiarias de la Ley, según el informe la Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales. Sostienen que se podría haber aprobado "un Decreto-ley perfectamente justificado por la urgente necesidad que representa la desatención de 250.000 personas". 1.304.000 personas tienen situación de dependencia reconocida en España, según concluye la asociación, que observa grandes diferencias entre comunidades. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Bruselas alerta de los riesgos de exclusión social y pobreza en España |
El Diario - 28 de Febrero de 2019 |
La Comisión Europea aplaude la mejora en las deudas pública y privada, pero llama la atención sobre las altas cifras de desempleo. "Sigue habiendo desafíos, en particular con respecto a la segmentación del mercado laboral, la investigación y la innovación, y la regulación empresarial", afirma la Comisión. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Alternativas sociales en casos de desahucios |
Diario de Noticias de Álava - 27 de Febrero de 2019 |
El consejero de Vivienda, Iñaki Arriola, informó de la puesta en marcha de un nuevo registro informático que facilitará la colaboración y la comunicación entre instituciones para aplicar alternativas sociales en los casos de desahucios de personas o familias en situación de especial vulnerabilidad. Esta novedad se recoge en el convenio de colaboración que firmarán el Consejo General del Poder Judicial, la Asociación Vasca de Municipios, Eudel, y el Ejecutivo vasco. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
La administración deberá reducir el consumo de energía en un 60 % para 2050 |
El Diario Norte - 26 de Febrero de 2019 |
El Gobierno Vasco abordó la pasada legislatura la tarea de elaborar un proyecto de Ley que, de acuerdo con la orientación de la política energética, estableciera los pilares normativos para la sostenibilidad energética en el ámbito de las administraciones públicas vascas, articulando los deberes y obligaciones que estas deben cumplir. |
|
|
|
|
|
|
J. Torres (Catedrático de Economía Aplicada): "La renta básica universal es anticapitalista pero también puede hacer más equitativo al capitalismo" |
El Diario - 25 de Febrero de 2019 |
"Si con la robotización los beneficios del incremento de productividad se distribuyen de una manera desigual se producirá una situación social explosiva, una amenaza que lleva a defensores del capitalismo más libre a plantear la renta básica". "La renta básica universal se vincula con la condición laboral porque hoy día es la mayor preocupación, pero incluso entre sus defensores no se justifica por la creación de empleo". "A la hora de financiarla es cuando entran los matices porque si se hace con el Impuesto sobre la Renta había un grupo de pagadores y otro de receptores, con lo que en términos netos los que la financian no recibirían esa renta básica". |
|
|
|
|
|
|
Bruselas reprende a España por la elevada desigualdad y pobreza |
El País - 24 de Febrero de 2019 |
Cinco años de crecimiento han permitido que España recupere e, incluso, supere el PIB previo a la crisis. Pero las cicatrices de la Gran Recesión aún son muy profundas. Un informe que la Comisión Europea presentará el miércoles y a cuyo borrador ha tenido acceso EL PAÍS advierte de los peligros para la cohesión social que entrañan el elevado desempleo, el “uso generalizado de contratos temporales” y la alta proporción de ciudadanos que permanecen “en riesgo de pobreza o exclusión social” a pesar de la época de bonanza. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Novedades - Nobedadeak |
|
|
|
|
|
|
|
|
Informe global sobre la brecha de género
World Economic Forum, The Global Gender Gap Report 2018.
Serie: Insight Report, Ginebra, World Economic Forum, 2018, 355 p.
El World Economic Forum presenta en el Informe Global sobre la Brecha de Género 2018 una imagen clara del estado de los derechos de las mujeres en términos de política, economía y educación. Si bien el informe destaca que 88 de los 149 países encuestados registraron mejoras en el tratamiento de problemas como la brecha salarial y la representación política, también estima que la brecha global de género tardará más de 200 años en cerrarse. Según el informe, entre los 29 países para los que se dispone de datos, las mujeres dedican, en promedio, el doble de tiempo al trabajo doméstico y otras actividades no remuneradas que los hombres. Además, los investigadores encontraron que las mujeres solo tienen el mismo acceso a los servicios financieros que los hombres en el 60% de los países y a la propiedad de la tierra solo en el 42% de los países evaluados. Sin embargo, la brecha de género en la educación global podría erradicarse en 14 años, más rápido de lo que se pensaba. El informe señala también que la brecha de género en la salud y la supervivencia global casi se ha cerrado. Este índice básicamente toma en cuenta la esperanza de vida y el acceso a la atención médica. Con respecto a la paridad política, si bien podría lograrse en 107 años, las proyecciones para el empoderamiento económico, desde los salarios hasta el control financiero sobre los activos, es de 202 años. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Inclusión sociolaboral de las personas con Daño Cerebral Adquirido (DCA)
et al., Federación Española de Daño Cerebral, Inclusión sociolaboral de personas con Daño Cerebral Adquirido (DCA).
Serie: Cuadernos FEDACE sobre Daño Cerebral Adquirido 17, Madrid, Federación Española de Daño Cerebral, 2018, 98 p.
Para impulsar la promoción de la autonomía personal de las personas con DCA, FEDACE retoma la experiencia formativa de los Talleres FEDACE sobre Daño Cerebral como “una apuesta por la divulgación del conocimiento sobre el Daño Cerebral”, el enfoque multidisciplinar y el sentido práctico han seguido siendo los principios por los que se guía esta publicación. Se ha contado con un Equipo Técnico constituido por profesionales de Entidades Federadas que cuentan con años de experiencia en la atención a las personas con DCA y sus familias y concretamente con el objetivo de mejorar los apoyos requeridos por las personas con DCA en su inclusión en el mercado laboral. En este Cuaderno se han puesto en común principios, modelos y pautas que sirvan a las organizaciones federadas a FEDACE y a cualquier entidad relacionada con la atención al DCA e incluso al mercado laboral para optimizar su labor siempre orientada a mejorar la calidad de vida de las personas con daño cerebral. Han participado trece profesionales de entidades federadas con los que, en colaboración con la consultora Intersocial, a través de Jornadas y rees, se ha implementado y perfeccionado la metodología y el uso de las herramientas que ponen a disposición en este Cuaderno. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Situación de las personas sin hogar en Galicia
Consellería de Política Social, Estudo da situación das persoas sen fogar en Galicia, 2017. Trazos e propostas de intervención.
Santiago de Compostela, Xunta de Galicia, 2018, 113 p.
Este estudio responde al resultado del trabajo realizado como parte de la preparación previa del futuro Plan de atención a las personas sin hogar en Galicia con dos objetivos: ampliar y actualizar la información diagnóstica disponible sobre el sinhogarismo en Galicia y recoger consideraciones y perspectivas de intervención propuestas desde grupos de personas expertas, profesionales del área y con experiencia en el sinhogarismo. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Opiniones y sentimientos de los inmigrantes en España
Calvo, T., , Voces de inmigrantes.
Madrid, Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia, 2018, 156 p.
El objetivo de este estudio es mostrar un reflejo de la experiencia de ser inmigrante en España, a través de las opiniones y sentimientos de los propios actores, antes y durante la crisis económica. Se sondean sus problemas y esperanzas, sueños, éxitos y fracasos, así como sus percepciones subjetivas de racismo y discriminación pero también las experiencias de solidaridad que han encontrado en nuestro país. En definitiva se compara el tono vital entre los tiempos del "sueño español" (desde 1997 hasta 2007) y la crisis económica. El estudio muestra la evaluación positiva o negativa que hacen del proceso de inmigración para los inmigrantes y para sus hijos y la intención de permanencia en España o de retorno a sus países de origen. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|