|
|
|
 |
 |
 |
Boletín acción social nº 317 marzo 2019 |
 |
 |
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 | Seco, Ó., Marco conceptual y caracterización del servicio de día para la inclusión social en Bizkaia. Zerbitzuan , n. 67, 2018, p. 67-78. Este artículo recoge el marco conceptual y la caracterización del servicio de día para la inclusión social en Bizkaia desarrollado por la Dirección de Inclusión Social de la Diputación Foral de ese territorio, en desarrollo del Decreto 185/2015 de Cartera de Servicios Sociales. El artículo establece en primer lugar los fundamentos conceptuales y filosóficos en los que se asienta el modelo, a partir del reconocimiento del carácter multicausal de la exclusión y la necesidad de desarrollar un modelo de inclusión activa orientado a la calidad de vida, la autodeterminación y la integración comunitaria.  | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Prentsa 2019/02/16-03/01 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Gasteiz: Nota de 4,1 sobre 5 para los servicios sociales |
Diario de Noticias de Álava - 01 de Marzo de 2019 |
El servicio que obtiene una mayor satisfacción media entre usuarios y usuarias es el de personas mayores, con 4,2 puntos sobre 5;seguido por los de infancia y familia e inclusión social, con 4,1 puntos cada uno;y por los servicios sociales de base con 4 puntos, según las respuestas recogidas. |
|
|
|
|
|
|
250.000 personas con una dependencia reconocida siguen sin ser atendidas en España |
El Diario - 01 de Marzo de 2019 |
30.000 personas dependientes fallecieron en 2018 sin haber sido beneficiarias de la Ley, según el informe la Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales. Sostienen que se podría haber aprobado "un Decreto-ley perfectamente justificado por la urgente necesidad que representa la desatención de 250.000 personas". 1.304.000 personas tienen situación de dependencia reconocida en España, según concluye la asociación, que observa grandes diferencias entre comunidades. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Bruselas alerta de los riesgos de exclusión social y pobreza en España |
El Diario - 28 de Febrero de 2019 |
La Comisión Europea aplaude la mejora en las deudas pública y privada, pero llama la atención sobre las altas cifras de desempleo. "Sigue habiendo desafíos, en particular con respecto a la segmentación del mercado laboral, la investigación y la innovación, y la regulación empresarial", afirma la Comisión. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
J. Torres (Catedrático de Economía Aplicada): "La renta básica universal es anticapitalista pero también puede hacer más equitativo al capitalismo" |
El Diario - 25 de Febrero de 2019 |
"Si con la robotización los beneficios del incremento de productividad se distribuyen de una manera desigual se producirá una situación social explosiva, una amenaza que lleva a defensores del capitalismo más libre a plantear la renta básica". "La renta básica universal se vincula con la condición laboral porque hoy día es la mayor preocupación, pero incluso entre sus defensores no se justifica por la creación de empleo". "A la hora de financiarla es cuando entran los matices porque si se hace con el Impuesto sobre la Renta había un grupo de pagadores y otro de receptores, con lo que en términos netos los que la financian no recibirían esa renta básica". |
|
|
|
|
|
|
Bruselas reprende a España por la elevada desigualdad y pobreza |
El País - 24 de Febrero de 2019 |
Cinco años de crecimiento han permitido que España recupere e, incluso, supere el PIB previo a la crisis. Pero las cicatrices de la Gran Recesión aún son muy profundas. Un informe que la Comisión Europea presentará el miércoles y a cuyo borrador ha tenido acceso EL PAÍS advierte de los peligros para la cohesión social que entrañan el elevado desempleo, el “uso generalizado de contratos temporales” y la alta proporción de ciudadanos que permanecen “en riesgo de pobreza o exclusión social” a pesar de la época de bonanza. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Reforzarán la inspección de trabajo contra la brecha salarial |
Diario de Noticias de Álava - 20 de Febrero de 2019 |
El Gobierno Vasco aprobará este trimestre varias medidas de refuerzo para combatir la brecha salarial entre mujeres y hombres en distintos ámbitos educativos y laborales, así como un plan para reforzar las inspecciones de trabajo a fin de propiciar una igualdad retributiva. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
La pobreza amenaza al 15,5% de los vascos en edad laboral |
Deia - 18 de Febrero de 2019 |
Con motivo de la celebración del Día Internacional de la Justicia Social, la Fundación Adecco presentó, por tercer año consecutivo, el informe Un empleo contra la exclusión, interpretando los datos del informe Arope (At risk and poverty and/or exclusion) de EAPN en relación con los resultados de la EPA (Encuesta de población en relación con la actividad) y una encuesta a personas desempleadas y en riesgo de exclusión que recientemente han encontrado trabajo. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Novedades - Nobedadeak |
|
|
|
|
|
|
|
|
El papel de la financiación de la UE en la lucha contra la pobreza infantil
Brozaitis, H., et al., Fighting child poverty: the role of EU Funding.
Bruselas, European Parliament, 2018, 112 p.
Este estudio se centra en el papel de la financiación de la Unión Europea en la lucha contra la pobreza infantil multidimensional en los Estados miembros. Analiza el uso de la financiación de la UE (FSE, FEDER, FEADER y FEAD) para abordar los problemas de los niños en riesgo de pobreza y exclusión social, y en particular los niños con carencias materiales. Revela que aunque las ines que abordan los problemas de pobreza infantil son menos visibles en el marco estratégico y de seguimiento de los fondos de la UE, los Estados miembros utilizan la financiación de la UE disponible. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
La gestión del conocimiento aplicado al tercer sector en España
Cordobés, M., et al., ONG del conocimiento: influir para el impacto social.
Barcelona, ESADE. Instituto de Innovación Social, 2018, 217 p.
La consolidación de una economía global del conocimiento ha transformado decisivamente la actividad económica mundial, mientras que el desarrollo exponencial de las tecnologías de la información ha facilitado una aceleración sin precedentes de la producción de conocimiento. Sin embargo, si bien el conocimiento se considera un elemento clave para el desarrollo global y para el cumplimiento de la Agenda 2030, lo cierto es que para el sector de las ONG se trata de un debate relativamente reciente. Las ONG han utilizado desde siempre el conocimiento para llevar a cabo su labor, pero a menudo de forma intuitiva. La mayoría de las ONG no han reconocido todavía que pertenecen a un sector basado en el conocimiento, y que la provisión de bienes y servicios constituye solo un aspecto de su labor. Gestionar el conocimiento permite a las ONG ser más eficientes y relevantes en el contexto actual y tener más influencia para promover cambios. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
La independencia de las personas mayores y la desigualdad por los bajos salarios en la atención domiciliaria
Buch, E.D., , Inequalities of aging. Paradoxes of independence in American home care.
Nueva York, New York University Press, 2018, 262 p.
La atención domiciliaria remunerada es una de las ocupaciones que más ha crecido en los Estados Unidos. Millones de estadounidenses dependen de estos trabajadores para ayudarles a permanecer en sus hogares a medida que envejecen. Aunque en Estados Unidos el gasto en atención médica es muy elevado, sin embargo, dedican comparativamente pocos recursos para mejorar los salarios, lo que coloca a los proveedores de atención domiciliaria en las filas de los trabajadores pobres. Como resultado, el trabajo que permite a algunos estadounidenses mayores vivir independientemente genera profundas desigualdades sociales. Este documento explora las formas en que estas desigualdades se manifiestan en los trabajadores, quienes son desproporcionadamente mujeres de color e inmigrantes, ganan salarios de nivel de pobreza y, a menudo, luchan por mantenerse a sí mismos y a sus familias. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Manual de investigación del desarrollo de adolescentes y su impacto en la política global
Lansford, J.E., Banati, P. (eds.), Handbook of adolescent development research and its impact on global policy.
Kettering, Oxford University Press USA, 2018, 482 p.
De los 1.200 millones de adolescentes que existen en el mundo, el 90% vive en países de ingresos bajos y medios. Estos adolescentes se enfrentan a muchos desafíos en sus vidas. La inscripción en escuelas secundarias sigue siendo baja en muchas partes del mundo, con tasas de analfabetismo cercanas al 30% en los países menos desarrollados. Además, los adolescentes no escolarizados son más vulnerables a la trata de personas, al reclutamiento en conflictos armados y al trabajo infantil. Muchas adolescentes se casan y comienzan a tener hijos a una edad temprana, lo que contribuye a la perpetuación de la pobreza y los problemas de salud. En este documento se abordan los desafíos a los que se enfrenta la adolescencia en el mundo, presentando una serie de investigaciones de vanguardia sobre desarrollo social, emocional, conductual, cognitivo y físico. En el libro se adopta, conscientemente, un enfoque positivo de la adolescencia, que representa a los jóvenes como oportunidades, en lugar de amenazas. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|