|
|
|
 |
 |
 |
Boletín personas con discapacidad nº 316 febrero 2019 |
 |
 |
|
|
 |
|
|
|
Prentsa 2019/02/09-22 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Ni detienen el envejecimiento, ni curan el alzhéimer |
Abc - 22 de Febrero de 2019 |
La agencia del medicamento de EE.UU. emite dos alertas sobre las transfusiones de plasma de donantes jóvenes que afirman rejuvenecer y combatir el envejecimiento y los pseudofármacos que aseguran curar el alzhéimer. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
100.000 dependientes en el limbo |
La Vanguardia - 15 de Febrero de 2019 |
El rechazo a los presupuestos deja en el aire 515 millones para acabar con la lista de espera. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
De Toledo a Bruselas con un documental sobre esclerosis múltiple |
EFE Salud - 15 de Febrero de 2019 |
Reivindicar apoyo, sobre todo económico, para la investigación de la esclerosis múltiple es el objetivo de un documental centrado en la enfermedad y en el trabajo que desarrolla el Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo y que en marzo se mostrará en el Parlamento Europeo, en Bruselas. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
El acoso silencioso a los niños con Asperger: "Parece que no lo sienten, pero luego cuentan experiencias terroríficas" |
El Diario - 09 de Febrero de 2019 |
"Son personas que tienen un comportamiento extraño. En un entorno que desconozca las características de estos chicos, son objeto de burla", lamenta Paloma Martínez, presidenta de la Confederación Asperger. Más del 90% de los niños este trastorno sufren acoso escolar, según estimaciones de diferentes organizaciones, a falta de registros oficiales. "En el colegio me decían que eran cosas de niños y en el instituto, de las hormonas", cuenta Olga, cuyo hijo no fue diagnosticado hasta los 15 años. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Novedades - Nobedadeak |
|
|
|
|
|
|
|
|
La independencia de las personas mayores y la desigualdad por los bajos salarios en la atención domiciliaria
Buch, E.D., , Inequalities of aging. Paradoxes of independence in American home care.
Nueva York, New York University Press, 2018, 262 p.
La atención domiciliaria remunerada es una de las ocupaciones que más ha crecido en los Estados Unidos. Millones de estadounidenses dependen de estos trabajadores para ayudarles a permanecer en sus hogares a medida que envejecen. Aunque en Estados Unidos el gasto en atención médica es muy elevado, sin embargo, dedican comparativamente pocos recursos para mejorar los salarios, lo que coloca a los proveedores de atención domiciliaria en las filas de los trabajadores pobres. Como resultado, el trabajo que permite a algunos estadounidenses mayores vivir independientemente genera profundas desigualdades sociales. Este documento explora las formas en que estas desigualdades se manifiestan en los trabajadores, quienes son desproporcionadamente mujeres de color e inmigrantes, ganan salarios de nivel de pobreza y, a menudo, luchan por mantenerse a sí mismos y a sus familias. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Inclusión sociolaboral de las personas con Daño Cerebral Adquirido (DCA)
et al., InterSocial. Consultoría e Investigación Social, Inclusión sociolaboral de personas con Daño Cerebral Adquirido (DCA).
Serie: Cuadernos FEDACE sobre Daño Cerebral Adquirido 17, Madrid, Federación Española de Daño Cerebral, 2018, 98 p.
Para impulsar la promoción de la autonomía personal de las personas con DCA, FEDACE retoma la experiencia formativa de los Talleres FEDACE sobre Daño Cerebral como “una apuesta por la divulgación del conocimiento sobre el Daño Cerebral”, el enfoque multidisciplinar y el sentido práctico han seguido siendo los principios por los que se guía esta publicación. Se ha contado con un Equipo Técnico constituido por profesionales de Entidades Federadas que cuentan con años de experiencia en la atención a las personas con DCA y sus familias y concretamente con el objetivo de mejorar los apoyos requeridos por las personas con DCA en su inclusión en el mercado laboral. En este Cuaderno se han puesto en común principios, modelos y pautas que sirvan a las organizaciones federadas a FEDACE y a cualquier entidad relacionada con la atención al DCA e incluso al mercado laboral para optimizar su labor siempre orientada a mejorar la calidad de vida de las personas con daño cerebral. Han participado trece profesionales de entidades federadas con los que, en colaboración con la consultora Intersocial, a través de Jornadas y rees, se ha implementado y perfeccionado la metodología y el uso de las herramientas que ponen a disposición en este Cuaderno. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Inclusión de la discapacidad en cooperación para el desarrollo
Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Guía para la inclusión de la discapacidad en cooperación para el desarrollo. Estado de situación en la AECID y orientaciones.
Madrid, AECID, 2018, 130 p.
El objetivo de estas orientaciones es, por una parte, examinar la situación de la discapacidad en la política española de cooperación para el desarrollo en la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), de forma que sea posible mejorar la eficacia de la acción futura y contribuir a la promoción y adelanto de los derechos humanos de las personas con discapacidad a través de sus acciones. Para ello, tiene como punto de partida el 'Estudio de Situación de la Discapacidad en la Política de Cooperación Española' realizado en 2012, que reflejó la invisibilidad general de esta población y el desconocimiento de sus necesidades por los agentes intervinientes. Y, por otra parte, se trata de un ejercicio interno de AECID para dar a conocer la discapacidad y, así mismo, promover el aprendizaje continuo y permanente y mejorar la comprensión sobre los derechos de las personas con discapacidad. En concreto, proporcionar orientaciones a los actores de la Cooperación española y a sus socios para hacer efectivo el abordaje de la acción hacia las personas con discapacidad desde un enfoque basado en los derechos humanos. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Atención sanitaria y calidad de vida en personas con enfermedades raras
Ancochea, A., et al., Estudio sobre situación de Necesidades Sociosanitarias de las personas con Enfermedades Raras en España. Estudio ENSERio. Datos 2016-2017.
Madrid, Federación Española de Enfermedades Raras, 2018, 248 p.
Este trabajo es la actualización del Estudio sobre Situación de Necesidades Sociosanitarias de las Personas con Enfermedades Raras en España, publicado en 2009 por la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER), conocido como estudio ENSERio. Por eso, comparte sus mismos objetivos generales y su propuesta de aproximación metodológica. Se trata, por tanto, de una puesta al día de los datos que informan acerca de la situación de estas personas, con la intención de estudiar la evolución de la realidad desde aquel primer análisis. Para conocer esas necesidades de las personas con enfermedades raras o enfermedades poco frecuentes (EPF), se han analizado, por una parte, los datos ya existentes acerca de esta situación en las referencias socioestadísticas de las diversas fuentes que se han acercado a ella en los últimos años y se han recogido, sistematizado y analizado, por otra parte, las impresiones manifestadas por las propias personas que tienen una relación más o menos directa con estas enfermedades en España: personas con EPF o sus familiares, profesionales sanitarios y responsables de políticas sociosanitarias. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Legislación - Legedia |
|
|
|
|
| | | | TERRITORIOS HISTÓRICOS | | | | | | Álava | |
|
|
|
| | | | Bizkaia | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | | | Gipuzkoa | |
|
|
|
| | | | ESTADO | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | | | COMUNIDADES AUTÓNOMAS | | | | | | País Vasco | |
|
|
|
|
|
|
| | | | Asturias | |
|
|
|
| | | | Baleares | |
|
|
|
| | | | Castilla-La Mancha | |
|
|
|
|
|
|
| | | | Galicia | |
|
|
|
|
|
|
| | | | Navarra | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|