Twitter Facebook ¿Tiene problemas para ver este email? Abrir en el navegador
SIIS - Centro de Documentación y Estudios
Boletín infancia y juventud nº 316 febrero 2019
Destacados Prentsa 2019/02/07-20 [blog_SIIS.net] Novedades - Nobedadeak
Legislación - Legedia    
Destacados  
   
 

KSNET. Knowledge Sharing Network, El futuro donde queremos crecer. Las políticas públicas esenciales para el bienestar de la infancia. Madrid, Save the Children España, 2019, 124 p.

Elaborado por reconocidos especialistas en la materia, este trabajo es una guía fundamental para informar buenas directrices políticas si se quiere evitar que la pobreza infantil no esté en tasas del 25% la próxima década. Dado que este fenómeno es multidimensional, el informe incide en cuatro aristas clave: las medidas específicas contra la pobreza infantil, la educación, la salud y la conciliación de la vida laboral y familiar. Este documento, con medidas identificadas y presupuestadas, no hace sino plantear los cimientos de un nuevo pacto intergeneracional en España.

 
 
    Igo - Subir
 
 
Prentsa 2019/02/07-20  
   
 
El París 365 'garabatea' futuro
Diario de Navarra - 20 de Febrero de 2019
París 365 es mucho más que un comedor social. Hace algo más de un año puso en marcha una comunidad de aprendizaje para menores y sus familias en la calle San Lorenzo. La llaman ‘Garabato’.
 
   
 
Casi la mitad de los niños vascos nace fuera del matrimonio
El Correo - 19 de Febrero de 2019
La natalidad ha vuelto a caer en Euskadi en el tercer trimestre del año pasado y los datos plantean un futuro «sin reemplazo generacional», aunque con nuevos modelos de familias.
 
   
 
Las mujeres destinan dos horas más al día que los hombres al hogar y a la familia
Público - 19 de Febrero de 2019
España, en materia de conciliación, está "lejos" de países del entorno como Suecia, donde la diferencia entre la dedicación de las mujeres a estas tareas en comparación a la de los hombres "es solo de 35 minutos".
 
   
 
Casi un 30% de las mujeres nacidas a finales 70 no tendrán hijos
El Periódico - 19 de Febrero de 2019
Un nuevo informe constata una bajada drástica de la fecundidad en Catalunya en los últimos años.
 
   
 
El aumento del alumnado extranjero obliga a Educación a incorporar a más docentes a la plantilla
El Diario Vasco - 18 de Febrero de 2019
Euskadi responde con 219 nuevos profesionales al reto de apoyar la formación de los estudiantes inmigrantes. Los centros con índice de necesidades alto y los que participan en el programa Hamaika Esku son los principales beneficiarios de la medida.
 
   
 
El primer centro para menores que pegan a sus padres se abrirá en un convento
El Correo - 16 de Febrero de 2019
El edificio de Santa Isabel, en Areatza, acogerá 20 plazas para jóvenes condenados por un tipo de violencia que ha crecido un 30% en el último año en Euskadi.
 
   
 
Las ‘segundas generaciones’ se apuntan a estudiar en euskera
Deia - 15 de Febrero de 2019
Un informe de Ikuspegi sobre la realidad educativa de los hijos de los inmigrantes evidencia que optan mayoritariamente por los modelos lingüísticos B y D, en especial en Primaria.
 
   
 
P. Llop (Delegada del Gobierno para la Violencia de Género): “El maltrato machista, sobre todo entre las jóvenes, se cuece a fuego lento, no llega de repente”
Diario de Noticias de Álava - 13 de Febrero de 2019
Pilar Llop subraya que es fundamental que tanto las mujeres que sufren violencia de género como su entorno conozcan y prevean los casos y denuncien a través del 016.
 
   
 
Arrasate: Ayudas a la emancipación juvenil
El Diario Vasco - 13 de Febrero de 2019
Invierten 118.639 euros en 2 años en subvencionar alquileres a 94 jóvenes de 18 a 35. La alcaldesa Ubarretxena anuncia la dotación de 60.000 euros para el programa de 2019 que se abrirá en marzo.
 
   
 
El fracaso del contrato de jóvenes sin formación: supone solo el 0,2% del total
El País - 12 de Febrero de 2019
La temporalidad, la burocracia y la falta de implicación de las empresas explica la falta de éxito de este tipo de contratos.
 
   
 
El impacto de los permisos de paternidad en la estructura laboral será limitado
El Correo - 11 de Febrero de 2019
Un tercio de los economistas vascos está convencido de que ayudará a que no se penalice a las mujeres en las contrataciones, mientras que otro 37% no percibe avances.
 
   
 
Una cuarta parte de los niños seguirán siendo pobres en 2030
El Diario Vasco - 09 de Febrero de 2019
Save the Children reclama que la inversión presupuestaria para la lucha contra la pobreza infantil ascienda hasta el 2,4% del PIB.
 
   
 
Araban, ikasle atzerritarren %91 eskola publikora bidali dituzte
Berria - 08 de Febrero de 2019
Segregazioa bukatzeko proposamenaren balantzea egin dute ikastolek. «Hobera» egin arren, tokian tokiko desorekak salatu dituzte.
 
   
 
Los centros concertados de Álava sólo reciben un 10% de alumnos extranjeros
Diario de Noticias de Álava - 08 de Febrero de 2019
Una vez analizada la evolución de la escolarización del alumnado de origen extranjero en Vitoria, los responsables de Ikastolen elkartea informaron ayer de que, a fecha del 31 de noviembre, el porcentaje de centros concertados de Álava que han recibido alumnos inmigrantes enviados por las comisiones de escolarización es del 10%, una tasa muy inferior a la que se registra en Bizkaia y Gipuzkoa, donde las proporciones son del 36% y del 33% respectivamente. A modo de conclusión, los portavoces del colectivo educativo destacaron que en sólo cuatro meses han llegado ya casi 4.500 alumnos nuevos a los centros de la CAPV, una cifra llamativa teniendo en cuenta que durante todo el curso anterior fueron 4.320. “Y se espera que el curso que viene sean más. Esto nos exige a todos a llevar a cabo un análisis profundo, dado que si queremos construir una sociedad más cohesionada estamos obligados a promover políticas específicas”, subrayaron.
 
   
 
La llegada de menores extranjeros a Gipuzkoa bate otro récord con 700 atendidos en 2018
El Diario Vasco - 08 de Febrero de 2019
La Diputación abrió ocho nuevos centros para 'menas' el año pasado y prevé tres más en 2019. El perfil sigue siendo de varones de origen marroquí, aunque la mayoría son de tránsito.
 
   
 
¿Por qué unos jóvenes se convierten en criminales y otros no?
El País - 08 de Febrero de 2019
Un equipo de investigación de la Universidad de Saint Louis en Senegal estudia los factores que llevan a algunos a cometer actos violentos y qué contribuye a ayudarles a salir de esa espiral.
 
   
 
El Ararteko recomienda mejorar la atención a los menores extranjeros que llegan a Gipuzkoa
Noticias de Gipuzkoa - 07 de Febrero de 2019
Pide mantenerse vigilantes ante la sobreocupación del centro de Uba. El Ejecutivo foral ya ha comenzado a trasladar usuarios de este recurso para descongestionar la red de acogimiento.
 
   
 
Zortzi urtean, hirukoiztu egin da zaintza partekatua
Berria - 07 de Febrero de 2019
EAEko eta Nafarroako legedietan salbuespen izaera kendu diote neurriari, eta horrek erraztu egin du epaileek horren alde egitea. Hiru banaketatik batean ezarri zuten 2017an.
 
   
 
Más noticias de actualidad - Albiste berri gehiago Igo - Subir
 
 
[blog_SIIS.net]  
   
 
 

Jóvenes y empleo: panorama global pesimista

En 2016, la tasa de desempleo entre los y las jóvenes de 16 a 19 años era del 64,1% en España, frente al 21% entre la población en su conjunto. De hecho, desde finales de los años ochenta el paro juvenil viene duplicando al paro general. Entre los factores de riesgo de desempleo, se hallan la configuración de un mercado de trabajo segmentado y sustentado en puestos precarios, así como las altas tasas de abandono escolar. Ante esta situación, ¿qué opina la juventud? Mediante un sondeo realizado a una muestra de 2.013 jóvenes de entre 16 y 29 años, los autores del presente informe analizan la visión de este grupo etario en torno a diferentes dimensiones del empleo.

 

 
 
    Igo - Subir
 
 
Novedades - Nobedadeak  
     
  Manual de investigación del desarrollo de adolescentes y su impacto en la política global

Lansford, J.E., Banati, P. (eds.), Handbook of adolescent development research and its impact on global policy. Kettering, Oxford University Press USA, 2018, 482 p.

De los 1.200 millones de adolescentes que existen en el mundo, el 90% vive en países de ingresos bajos y medios. Estos adolescentes se enfrentan a muchos desafíos en sus vidas. La inscripción en escuelas secundarias sigue siendo baja en muchas partes del mundo, con tasas de analfabetismo cercanas al 30% en los países menos desarrollados. Además, los adolescentes no escolarizados son más vulnerables a la trata de personas, al reclutamiento en conflictos armados y al trabajo infantil. Muchas adolescentes se casan y comienzan a tener hijos a una edad temprana, lo que contribuye a la perpetuación de la pobreza y los problemas de salud. En este documento se abordan los desafíos a los que se enfrenta la adolescencia en el mundo, presentando una serie de investigaciones de vanguardia sobre desarrollo social, emocional, conductual, cognitivo y físico. En el libro se adopta, conscientemente, un enfoque positivo de la adolescencia, que representa a los jóvenes como oportunidades, en lugar de amenazas.

   
     
     
  Consumo de drogas y violencias sexuales en los contextos de ocio nocturno

Burgos, A. (coord.), et al., Noctambul@s. Observatorio sobre la relación entre el consumo de drogas y las violencias sexuales en contextos de ocio nocturno. 5º informe anual 2017/2018. Barcelona, Fundación Salud y Comunidad, 2018, 126 p.

Por quinto año consecutivo, el Observatorio Noctámbul@s publica este informe de resultados que trata de ofrecer una imagen panorámica de la realidad y percepciones sociales relativas a la violencia sexual en los contextos de ocio nocturno y consumo de drogas. El estudio se inicia con una introducción y un ideario en el que se realiza un recorrido por las principales ideas obtenidas de sus investigaciones a lo largo de estos cinco años de andadura le sigue un apartado dedicado a la metodología el que se explican las distintas técnicas utilizadas parar el desarrollo del estudio. Dos de los siguientes capítulos son el resultado de la aplicación de las técnicas cualitativas (guerrillas nocturnas y marchas exploratorias por espacios de ocio nocturnos. En otro capítulo se presenta el análisis de los datos recogidos a través de la técnica cuantitativa aplicada: el cuestionario. El capítulo 7 se basa en el análisis y reflexiones surgidas de los procesos de elaboración de protocolos de actuación ante violencias sexuales en ocio nocturno. Por último, el capítulo 8 está dedicado a nuestra campaña preventiva anual: #EsViolenciaSexual.

   
     
     
  Programa de apoyo para adolescentes en familias de acogida

Fuentes-Peláez, N., et al. (coords.), SAFE. Programa de soporte para adolescentes acogidos y acogidas en familia extensa. Madrid, Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, 2017, 278 p.

El Programa de Soporte para Adolescentes Acogidos y Acogidas en Familia Extensa (SAFE) es el resultado de una investigación I+D. Se dirige a jóvenes que se encuentran en acogimiento en familia extensa y facilita una intervención grupal a lo largo de 9 sesiones centrada en el desarrollo de un mejor conocimiento y comprensión de los aspectos diferenciales del acogimiento familiar con los jóvenes acogidos en familia extensa. Los destinatarios del programa son adolescentes que se encuentran en acogimiento familiar en familia extensa, de edades preferentemente entre los 12 y los 16 años. El enfoque de resiliencia y apoyo social son referentes teóricos del programa.

   
     
     
  Prevención y atención de la mutilación genital femenina

Kaplan, A. (dir.), , Prevención y atención de la mutilación genital femenina. Manual para profesionales en Andalucía. Sevilla, Consejería de Justicia e Interior, 2018, 141 p.

La Junta de Andalucía ha apoyado la realización de este manual para profesionales para facilitar la comprensión, la atención y la prevención de la mutilación genital femenina (MGF), dado que gran parte de la población de origen inmigrante asentada en esta Comunidad Autónoma procede de países en los que está presente esta práctica. El trabajo realizado por la Fundación Wassu, que ha tenido al frente a la doctora en antropología Adriana Kaplan Marcusán, permitirá contar con una guía práctica para el abordaje de las consecuencias y la prevención con las familias y a las comunidades. El manual quiere ser una herramienta útil para reforzar el enfoque preventivo de la MGF, considerada no como un problema puntual de salud, sino como un asunto comunitario donde las y los profesionales en contacto con las familias africanas tienen un rol fundamental.

   
     
     
 
  Ver más novedades documentales - Ikus dokumentu berri gehiago Igo - Subir
 
 
Legislación - Legedia  
  
 TERRITORIOS HISTÓRICOS 
  
 Álava 
   
  
 Bizkaia 
   
   
  
 COMUNIDADES AUTÓNOMAS 
  
 País Vasco 
   
   
   
  
 Asturias 
   
  
 Cantabria 
   
  
 Castilla-La Mancha 
   
  
 Castilla y León 
   
  
 Galicia 
   
   
  
 Madrid 
   
   
  
 Murcia 
   
  
 Valencia 
   
   
 
  Ver más novedades legislativas - Ikus arau berri gehiago Igo - Subir
 
 
SIIS

Centro de Documentación y Estudios - Fundación Eguía-Careaga
Ikerketa eta Dokumentazio Zentroa - Eguía-Careaga Fundazioa

Dónde estamos - non gauden Contacta con nosotros - Harremanak Redes sociales - gizarte sareak
C/ General Etxague 10 20003
Donostia San Sebasti?n
www.siis.net
Tel. 943 423656 / 7 Fax 943 293007
Apartado postal 667
email: documentacion@siis.net
Twitter Síguenos en Twitter -
Twitterren jarraitu
Facebook Encuéntranos en Facebook -
Facebooken jarraitu

Darse de baja - Harpidetza utzi | Actualizar preferencias - Profila eguneratu