Twitter Facebook ¿Tiene problemas para ver este email? Abrir en el navegador
SIIS - Centro de Documentación y Estudios
Boletín exclusión social nº 316 febrero 2019
Destacados Prentsa 2019/02/05-18 Novedades - Nobedadeak Legislación - Legedia
Destacados  
   
 

Román, G., et al., El tiempo libre educativo como recurso para la inclusión de las personas migrantes y refugiadas: diagnóstico y aproximación a las buenas prácticas en la Comunidad Autónoma Vasca. Zerbitzuan , n. 66, 2018, p. 49-60.

El presente artículo tiene como objetivo presentar una serie de estrategias y buenas prácticas recogidas dentro del Proyecto Erasmus+ InclusiON, con la finalidad de facilitar y fomentar la inclusión de personas migrantes y refugiadas en Europa. En el proyecto Erasmus+ InclusiON participan varias entidades y universidades de Eslovaquia, Portugal, Italia y el País Vasco. A través del proyecto se prevé la realización de una serie de seminarios locales e internacionales; este artículo presenta algunas de las conclusiones recabadas en dos de las jornadas locales realizadas en el País Vasco. De entre estas últimas, se selecciona y presenta un relevante número de barreras y necesidades, así como una serie de buenas prácticas que se están llevando a cabo en el presente con el objetivo de fomentar la inclusión de personas inmigrantes y refugiadas a través del ocio y el tiempo libre.

 
 
    Igo - Subir
 
 
Prentsa 2019/02/05-18  
   
 
La pobreza amenaza al 15,5% de los vascos en edad laboral
Deia - 18 de Febrero de 2019
Con motivo de la celebración del Día Internacional de la Justicia Social, la Fundación Adecco presentó, por tercer año consecutivo, el informe Un empleo contra la exclusión, interpretando los datos del informe Arope (At risk and poverty and/or exclusion) de EAPN en relación con los resultados de la EPA (Encuesta de población en relación con la actividad) y una encuesta a personas desempleadas y en riesgo de exclusión que recientemente han encontrado trabajo.
 
   
 
Doncellas (internas) sin contrato en pleno siglo XXI
El País - 18 de Febrero de 2019
Cada vez más hogares buscan trabajadoras del hogar para realizar todo tipo de tareas, pero sus condiciones no mejoran: sin descansos, sin vida propia y mal pagadas.
 
   
 
El aumento del alumnado extranjero obliga a Educación a incorporar a más docentes a la plantilla
El Diario Vasco - 18 de Febrero de 2019
Euskadi responde con 219 nuevos profesionales al reto de apoyar la formación de los estudiantes inmigrantes. Los centros con índice de necesidades alto y los que participan en el programa Hamaika Esku son los principales beneficiarios de la medida.
 
   
 
Finlandia pagó 560 euros al mes durante dos años a parados. Esto es lo que sucedió
Huffpost - 17 de Febrero de 2019
Termina el mayor experimento de renta básica universal. Y los resultados permiten entender muchas cosas.
 
   
 
Voluntarios vizcaínos apoyan la reinserción de 1.146 presos en diez años
El Correo - 16 de Febrero de 2019
La Pastoral Penitenciaria trabaja con reclusos condenados por pequeños delitos y con problemas de drogodependencia.
 
   
 
El Parlamento Vasco aprueba la subida de la RGI
Deia - 15 de Febrero de 2019
El Parlamento ha autorizado un incremento de esta prestación en un 3,5 % de forma general y en un 4,5 % en los casos de complementos de las pensiones más bajas.
 
   
 
La obesidad es cosa de pobres
El Diario - 15 de Febrero de 2019
La tasa de obesidad se ha triplicado desde 1975 en todo el mundo y amenaza con revertir los avances en materia de salud y esperanza de vida. Tanto en países industrializados como en naciones en desarrollo, los más vulnerables son las personas con menos recursos, los niños y las mujeres. La obesidad trae consigo peores condiciones de trabajo y menos salario.
 
   
 
Los bancos, obligados por la ley catalana a ceder a la administración sus viviendas vacías
Público - 15 de Febrero de 2019
El TC archiva el recurso interpuesto por el Gobierno de Rajoy contra dos artículos clave de la ley 24/2015, destinada a evitar los desahucios. Entre otras cuestiones, los grandes tenedores de vivienda no podrán desahuciar a familias vulnerables.
 
   
 
Denuncian «controles raciales» ilegales en autobuses de Donostia con destino internacional
El Diario Vasco - 14 de Febrero de 2019
Sos Racismo y la Red Ciudadana de Acogida advierten a las compañías que una sentencia europea prohíbe pedir el pasaporte o permiso de residencia a viajeros que se mueven dentro de la UE.
 
   
 
España será el segundo país de la UE donde más crecerá el empleo por el Acuerdo de París
El País - 13 de Febrero de 2019
Las medidas necesarias para reducir la emisión de gases con efecto invernadero generarán más de 200.000 empleos en 2030.
 
   
 
Cataluña recupera la ley que evita los desahucios de familias vulnerables
El País - 12 de Febrero de 2019
Los bancos no podrán desahuciar a familias pobres y deberán ceder los pisos vacíos a los ayuntamientos.
 
   
 
El experimento de la renta ciudadana de Barcelona
El País - 10 de Febrero de 2019
Mil familias de los barrios más pobres reciben una ayuda durante dos años para medir su eficacia.
 
   
 
Una cuarta parte de los niños seguirán siendo pobres en 2030
El Diario Vasco - 09 de Febrero de 2019
Save the Children reclama que la inversión presupuestaria para la lucha contra la pobreza infantil ascienda hasta el 2,4% del PIB.
 
   
 
La renta básica en Finlandia ha aumentado la calidad de vida de sus beneficiarios
La Vanguardia - 09 de Febrero de 2019
La renta básica en Finlandia ha aumentado la calidad de vida de sus beneficiarios.
 
   
 
Solo el 8% de los españoles bajo el umbral de la pobreza recibe una renta mínima
El País - 08 de Febrero de 2019
La crisis económica no aumentó solo el número de pobres, también transformó su fisonomía. De los nueve millones de españoles que viven por debajo del umbral de la pobreza (menos del 60% de los ingresos medios por hogar), dos millones son trabajadores con salarios bajos. Las comunidades autónomas disponen de mecanismos para aliviar su situación, pero en 2017, último año del que existen datos, solo el 8% cobró una renta mínima de inserción (el subsidio que garantiza unos ingresos a quien no los tiene). Esto es: 728.000 personas. Así lo revela un informe elaborado por la Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales, que alerta de las enormes diferencias de cobertura y cuantía entre comunidades.
 
   
 
La llegada de menores extranjeros a Gipuzkoa bate otro récord con 700 atendidos en 2018
El Diario Vasco - 08 de Febrero de 2019
La Diputación abrió ocho nuevos centros para 'menas' el año pasado y prevé tres más en 2019. El perfil sigue siendo de varones de origen marroquí, aunque la mayoría son de tránsito.
 
   
 
La demografía desmiente a Casado: es imposible repuntar los nacimientos en España sin inmigración
El Diario - 08 de Febrero de 2019
"La fecundidad de ninguna generación española ha sido más grande que la de sus padres", explica el demógrafo Julio Pérez. Según los expertos, es la inmigración la única manera de compensar la caída de nacimientos.
 
   
 
El recibo de la luz ha subido casi un 78% en los últimos 15 años
Público - 07 de Febrero de 2019
Un estudio de la organización de consumidores Facua apunta que la factura eléctrica de los hogares se ha encarecido en más de 400 euros anuales.
 
   
 
Eibar: Las Ayudas de Emergencia Social se estabilizan en un total de 617 solicitudes
El Diario Vasco - 06 de Febrero de 2019
Supusieron un desembolso de 488.277 euros en 2018, frente a los 485.277 de 2017 con 606 instancias.
 
   
 
Álava destinará 1,7 millones a colectivos en riesgo de exclusión
Diario de Noticias de Álava - 05 de Febrero de 2019
Estos convenios se enmarcan dentro de los acuerdos de colaboración que, aun sin ser competencia directa de la institución foral, el IFBS mantiene con decenas de asociaciones del territorio cuyos objetivos son la atención a personas con dependencia, discapacidad o están en riesgo de exclusión social.
 
   
 
Más noticias de actualidad - Albiste berri gehiago Igo - Subir
 
 
Novedades - Nobedadeak  
     
  Opiniones y sentimientos de los inmigrantes en España

Calvo, T., , Voces de inmigrantes. Madrid, Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia, 2018, 156 p.

El objetivo de este estudio es mostrar un reflejo de la experiencia de ser inmigrante en España, a través de las opiniones y sentimientos de los propios actores, antes y durante la crisis económica. Se sondean sus problemas y esperanzas, sueños, éxitos y fracasos, así como sus percepciones subjetivas de racismo y discriminación pero también las experiencias de solidaridad que han encontrado en nuestro país. En definitiva se compara el tono vital entre los tiempos del "sueño español" (desde 1997 hasta 2007) y la crisis económica. El estudio muestra la evaluación positiva o negativa que hacen del proceso de inmigración para los inmigrantes y para sus hijos y la intención de permanencia en España o de retorno a sus países de origen.

   
     
     
  Políticas públicas para el bienestar de la infancia

KSNET. Knowledge Sharing Network, El futuro donde queremos crecer. Las políticas públicas esenciales para el bienestar de la infancia. Madrid, Save the Children España, 2019, 124 p.

Elaborado por reconocidos especialistas en la materia, este trabajo es una guía fundamental para informar buenas directrices políticas si se quiere evitar que la pobreza infantil no esté en tasas del 25% la próxima década. Dado que este fenómeno es multidimensional, el informe incide en cuatro aristas clave: las medidas específicas contra la pobreza infantil, la educación, la salud y la conciliación de la vida laboral y familiar. Este documento, con medidas identificadas y presupuestadas, no hace sino plantear los cimientos de un nuevo pacto intergeneracional en España.

   
     
     
  La dimensión social del proceso de integración en Europa

Masala, P. (ed.), , La Europa social: alcances, retrocesos y desafíos para la construcción de un espacio jurídico de solidaridad. Serie: Foro y Debates 5, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2018, 422 p.

En un momento crucial para el futuro de Europa, mientras el proceso de integración atraviesa una crisis de gravedad inaudita, este volumen presenta análisis y reflexiones de autores españoles, italianos y portugueses, especialistas de Derecho Constitucional, Derecho europeo y Ciencia Política, sobre las principales cuestiones relativas a la descuidada dimensión social de dicho proceso, poniendo el foco no solo en la Unión Europea, sino también en el sistema dual del Consejo de Europa (Convención Europea de Derechos Humanos y Carta Social Europea). Se pretende así llamar la atención sobre la necesidad de restaurar e implementar la solidaridad como principio vertebrador del derecho constitucional europeo y, desde el Sur de Europa, contribuir a un debate más amplio, que interroga a los especialistas, y a los actores políticos y operadores del derecho, de todo el continente e interesa a todos los ciudadanos europeos.

   
     
     
  Factores inhibidores del éxito educativo en contextos de pobreza

Longás, J., Cussó, I., Educación y pobreza infantil: razones para la exigibilidad de un derecho fundamental. , Educació Social, n. 68, 2018, p. 44-62.

En los países ricos uno de cada cinco jóvenes no alcanza las competencias básicas en educación. En el caso de España, se ponen de relieve importantes desigualdades educativas ligadas al origen socioeconómico de los estudiantes. A partir de la recopilación de datos de informes nacionales e internacionales, así como de investigación cualitativa propia, los autores identifican los factores inhibidores del éxito educativo en contextos de pobreza. Concluyen que se debe avanzar hacia un modelo de equidad educativa a partir de abordar el fracaso escolar en contextos de pobreza infantil desde una perspectiva integral y sistémica, con la promoción de acciones universalistas y preventivas desde la comunidad con la colaboración de los diferentes agentes socioeducativos.

   
     
     
  Promover la inclusión a través de la protección social

Department of Economic and Social Affairs, Promoting inclusion through social protection. Report on the World Social Situation 2018. Nueva York, United Nations, 2018, 162 p.

Para promover la inclusión, los sistemas de protección social deben ser sensibles a las necesidades de los grupos de población con mayor riesgo de pobreza: niños, jóvenes, personas mayores, personas con discapacidad, migrantes internacionales, minorías étnicas y raciales y pueblos indígenas. Este informe muestra que cada uno de estos grupos se enfrenta a barreras particulares para la cobertura de protección social. Sostiene que los sistemas de protección social inclusivos deben garantizar el acceso a un conjunto mínimo de esquemas financiados por impuestos. Explica por qué los esquemas universales son mejores para llegar a los grupos desfavorecidos que los dirigidos a ellos y considera cómo se deben implementar los programas de protección social para evitar la exclusión.

   
     
     
 
  Ver más novedades documentales - Ikus dokumentu berri gehiago Igo - Subir
 
 
Legislación - Legedia  
  
 TERRITORIOS HISTÓRICOS 
  
 Bizkaia 
   
   
  
 Gipuzkoa 
   
  
 ESTADO 
   
  
 COMUNIDADES AUTÓNOMAS 
  
 País Vasco 
   
  
 Asturias 
   
  
 Baleares 
   
  
 Canarias 
   
   
  
 Extremadura 
   
  
 Galicia 
   
  
 Madrid 
   
  
 Murcia 
   
   
   
 
  Ver más novedades legislativas - Ikus arau berri gehiago Igo - Subir
 
 
SIIS

Centro de Documentación y Estudios - Fundación Eguía-Careaga
Ikerketa eta Dokumentazio Zentroa - Eguía-Careaga Fundazioa

Dónde estamos - non gauden Contacta con nosotros - Harremanak Redes sociales - gizarte sareak
C/ General Etxague 10 20003
Donostia San Sebasti?n
www.siis.net
Tel. 943 423656 / 7 Fax 943 293007
Apartado postal 667
email: documentacion@siis.net
Twitter Síguenos en Twitter -
Twitterren jarraitu
Facebook Encuéntranos en Facebook -
Facebooken jarraitu

Darse de baja - Harpidetza utzi | Actualizar preferencias - Profila eguneratu