|
|
|
 |
 |
 |
Boletín Gabia OVD / Drogomedia 15 de febrero de 2019 |
 |
 |
|
|
 |
|
|
|
Hemeroteka 20190215 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Lakua pone en marcha el Observatorio Vasco de Juego |
Deia - 15 de Febrero de 2019 |
Los objetivos del Observatorio girarán en torno a tres ejes. El primero consistirá en recoger, sistematizar y ofrecer la información existente sobre el juego en la CAV. El segundo será realizar estudios y trabajos de investigación que ayuden a comprender y profundizar en torno al juego y medir su impacto en la sociedad. Y por último, el Observatorio se volcará también en la divulgación, formación y sensibilización, organizando jornadas de formación e impulsando y potenciando campañas preventivas y educativas dirigidas a la difusión de buenas prácticas del juego, en colaboración con otras administraciones públicas u organismos públicos o privados. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
J. Riba Casellas (Cardiólogo): ¿Cómo afecta el tabaco a nuestro corazón? |
Público - 15 de Febrero de 2019 |
La mayoría de las personas saben que fumar cigarrillos y productos que contienen tabaco aumenta el riesgo de sufrir cáncer de pulmón y problemas respiratorios, como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Pero pocas son conscientes de que también crece el peligro de padecer afecciones del corazón (infarto de miocardio, angina de pecho), cerebrovasculares (ictus cerebral), vasculares periféricas (enfermedad de las arterias que llevan la sangre a los brazos y piernas) y aneurisma (dilatación) de la aorta abdominal. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
El consumo habitual de cannabis estimula la funcionalidad de los receptores alucinógenos del cerebro |
lasDrogas.info - 15 de Febrero de 2019 |
El consumo habitual de cannabis estimula la funcionalidad de los receptores alucinógenos del cerebro, según un estudio llevado a cabo por la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) y el CIBER de Salud Mental (CIBERSAM), publicado en la revista ‘Neuropsychopharmacology’ y presentada en una jornada celebrada con motivo de la Semana de Humanidades de la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Novedades - Nobedadeak |
|
|
|
|
|
|
|
|
El alcohol y el tabaco elevan el riesgo cardiovascular entre los adolescentes
Charakida, M., et al., Early vascular damage from smoking and alcohol in teenage years: the ALSPAC Study.
, European Heart Journal ,vol. 40, n. 4, 2019, p. 345-353.
El consumo de tabaco y alcohol deja su huella en los adolescentes casi desde el primer cigarrillo o el primer sorbo. Estas drogas, incluso en pequeñas cantidades, se asocian a la rigidez arterial precoz, que predice el riesgo cardiovascular. El impacto negativo del tabaco y el alcohol en la salud cardiovascular de los adultos es el mismo que sufren los menores de 17 años que ya se han iniciado en el consumo de estas sustancias. Además, el daño de ambas drogas, que a menudo se consumen a la vez por las mismas personas, se acumula, según el estudio ALSPAC, que reúne datos de 14.000 adolescentes británicos. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Consumo de drogas y violencias sexuales en los contextos de ocio nocturno
Burgos, A. (coord.), et al., Noctambul@s. Observatorio sobre la relación entre el consumo de drogas y las violencias sexuales en contextos de ocio nocturno. 5º informe anual 2017/2018.
,Barcelona, Fundación Salud y Comunidad, 2018, 126 p.
Por quinto año consecutivo, el Observatorio Noctámbul@s publica este informe de resultados que trata de ofrecer una imagen panorámica de la realidad y percepciones sociales relativas a la violencia sexual en los contextos de ocio nocturno y consumo de drogas. El estudio se inicia con una introducción y un ideario en el que se realiza un recorrido por las principales ideas obtenidas de sus investigaciones a lo largo de estos cinco años de andadura le sigue un apartado dedicado a la metodología el que se explican las distintas técnicas utilizadas parar el desarrollo del estudio. Dos de los siguientes capítulos son el resultado de la aplicación de las técnicas cualitativas (guerrillas nocturnas y marchas exploratorias por espacios de ocio nocturnos. En otro capítulo se presenta el análisis de los datos recogidos a través de la técnica cuantitativa aplicada: el cuestionario. El capítulo 7 se basa en el análisis y reflexiones surgidas de los procesos de elaboración de protocolos de actuación ante violencias sexuales en ocio nocturno. Por último, el capítulo 8 está dedicado a nuestra campaña preventiva anual: #EsViolenciaSexual. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|