|
|
|
 |
 |
 |
Boletín acción social nº 314 enero 2019 |
 |
 |
|
|
 |
|
|
|
Jornada Elkar-EKIN Lanean jardunaldia |
|
|
|
|
|
|
|
|
| | | | .jpg) | Enplegutasuna eta aktibazio inklusiboa Gipuzkoako Foru Aldundiak "Elkar-EKIN Lanean: Enplegagarritasun eta aktibazio inklusiborako estrategia" jardunaldia antolatu du. Jardunaldia datorren urtarrilaren 24an Tabakalera-ko Patio Aretoan ospatuko da. Jardunaldi honen helburua da, espazio bat izatea enplegagarritasunaren eta aktibazio inklusiboaren inguruko hausnarketarako eta analisirako, eta, orobat, aukera bat izatea "Elkar-EKIN LANEAN. Enplegagarritasunerako eta aktibazio inklusiborako Estrategia Gipuzkoan 2018-2022" aurkezteko. Informazio gehiago | Empleabilidad y activación inclusiva La Diputación Foral de Gipuzkoa, ha organizado la jornada "Elkar-EKIN Lanean: estrategia para la empleabilidad y activación inclusiva" que se llevará a cabo el próximo día 24 de enero en el espacio Patioa de Tabakalera. El objetivo de esta jornada es el de buscar un espacio de reflexión y análisis sobre la actual situación respecto a la empleabilidad y la activación inclusiva, así como presentar la Estrategia Elkar-EKIN LANEAN. Estrategia para la empleabilidad y activación inclusiva en Gipuzkoa 2018-2022 de la Diputación Foral de Gipuzkoa. Más información | | | | | | | | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Prentsa 2018/01/03-2019/01/15 |
|
|
|
|
|
|
|
|
El Gobierno prevé sacar a 82.000 niños de la pobreza severa este año con una nueva estrategia para los más vulnerables |
El Diario - 15 de Enero de 2019 |
Las ayudas por hijo a cargo para familias desfavorecidas se duplican hasta los 588 euros anuales para los hogares en pobreza severa, según recogen los Presupuestos. El Gobierno diferencia una nueva categoría para las familias con menos recursos, que tendrán prestaciones más cuantiosas que el resto de hogares vulnerables, que contarán con 341 euros al año. El objetivo del Ejecutivo es sacar de la pobreza severa a 82.000 niños y dejar la tasa en el 6,6%, el dato más bajo desde 2013. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Razones para no aumentar la familia e, incluso, no tener hijos |
El Diario Vasco - 15 de Enero de 2019 |
La demografía es, una vez más, el centro del estudio del VIII Barómetro Familiar realizado por GAD3 para The Family Watch, y que explicaría en parte las razones que están llevando a nuestro país a unas preocupantes cifras de natalidad. «Seguro que influyen muchas variables a la hora de ser padres, pero entre unos motivos y otros, el dato que nos debería llevar a todos a la reflexión es que cada vez se retrasa más el momento del embarazo, siendo la edad media de la primera gestación los 32 años, y dando lugar al problema de natalidad de primer nivel que tiene nuestro país», determina María José Olesti, directora de The Family Watch. |
|
|
|
|
|
|
Los niños que España no quiere |
El País - 14 de Enero de 2019 |
El desafío de acoger a 12.500 menores inmigrantes lleva al PP y al Gobierno a apostar por su repatriación. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
El Presupuesto eleva un 40% el gasto en dependencia, vivienda e ines |
El País - 12 de Enero de 2019 |
El Ejecutivo de Pedro Sánchez ha aprobado en el Consejo de Ministros sus cuentas para 2019 con un marcado tono social. Los Presupuestos contemplan un aumento del 59% en dependencia hasta los 2.232 millones; del 39,9% en ines en infraestructuras hasta los 7.572 millones, y del 41% en políticas de vivienda hasta los 679 millones. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Atrapados en la casa familiar |
El País - 09 de Enero de 2019 |
Casi el 50% de los madrileños de entre 18 y 35 años siguen viviendo con sus padres por los bajos salarios y los altos alquileres. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
El coste de irse en español: 300 euros y un examen para demostrar la "integración" que el 90% aprueba |
El Diario - 06 de Enero de 2019 |
En 2018, el 89,82% de quienes han realizado la prueba de conocimientos constitucionales (CCSE) necesaria para la nacionalidad la han superado. El gasto para los solicitantes llega a los 300 euros: 85 por el CCSE, 120 del examen de español si no es su lengua materna y 102 por el trámite. "Además del coste, los exámenes son una tontería porque hay preguntas que se hacen que no las saben quienes hayan nacido aquí", lamentan en SOS Racismo. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
E. Silván (Directora de Save the Children en Euskadi): Pobreza infantil: desbrozar el camino |
El Diario Vasco - 03 de Enero de 2019 |
Si apartamos las ramas, vemos que, en Euskadi, según datos de la Encuesta de Pobreza y Desigualdades Sociales, pese a una ligera mejoría producida en los dos últimos años, la pobreza infantil se ha duplicado desde 2008: 30.000 niños y niñas viven en situaciones vinculadas con la pobreza y cerca del 9% están en situación de pobreza severa. El incremento de la pobreza afecta sobre todo a familias cuyos progenitores están en paro, familias monoparentales, principalmente aquellas lideradas por mujeres y a familias de origen extranjero.
Si apartamos las ramas, vemos que, en Euskadi, según datos de la Encuesta de Pobreza y Desigualdades Sociales, pese a una ligera mejoría producida en los dos últimos años, la pobreza infantil se ha duplicado desde 2008: 30.000 niños y niñas viven en situaciones vinculadas con la pobreza y cerca del 9% están en situación de pobreza severa. El incremento de la pobreza afecta sobre todo a familias cuyos progenitores están en paro, familias monoparentales, principalmente aquellas lideradas por mujeres y a familias de origen extranjero. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Novedades - Nobedadeak |
|
|
|
|
|
|
|
|
Metodología de investigación para la educación y la diversidad
Domínguez, M.C., et al. (coords.), Metodología de investigación para la educación y la diversidad.
Madrid, Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2018, 235 p.
Este libro presenta diversas perspectivas que confluyen en el propósito de abordar aspectos metodológicos de la investigación educativa, con énfasis en su aplicación al tratamiento educativo de la diversidad. A través de una estructura organizada en ocho capítulos se desarrollan, especialmente en los cuatro capítulos iniciales, aspectos como el diseño y la validación de instrumentos, las medidas descriptivas básicas y algunas técnicas para el análisis de datos cuantitativos. Seguidamente, el capítulo quinto presenta el estudio de caso como método de investigación globalizado, ocupándose los capítulos sexto y séptimo de la observación y del grupo de discusión en la investigación educativa, respectivamente. Finalmente, el capítulo octavo aborda las narrativas y las historias de vida por su potencialidad investigadora desde una visión cualitativa. Estos capítulos pretenden profundizar en una línea de avance en innovación educativa. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
La movilidad económica entre generaciones en el mundo
Narayan, A., et al., Fair progress? Economic mobility across generations around the world.
Serie: Equity and Development, Washington, World Bank Group, 2018, 311 p.
La capacidad de las personas para ascender en la escala de ingresos es importante para combatir la pobreza, reducir la desigualdad e incluso para impulsar el crecimiento. Sin embargo, la movilidad económica se ha estancado en los últimos años en gran parte del mundo, ya que las perspectivas de demasiadas personas aún están muy vinculadas al estatus social de sus padres en lugar de a su propio potencial, según los resultados de este informe del Banco Mundial. La movilidad también es mucho más baja, en promedio, en las economías en desarrollo que en las economías de ingresos altos. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Las reformas de los sistemas europeos de pensiones deben continuar
Directorate-General for Employment, Social Affairs and Inclusion, Pension adequacy report 2018. Current and future income adequacy in old age in the EU, volume I and II (country profiles).
Luxemburgo, Publications Office of the European , 2018, 188, 288 p.
En un contexto de envejecimiento demográfico, las pensiones se han consolidado como una herramienta clave para la cohesión social, dada su capacidad de modular las condiciones de vida de las personas mayores, así como la incidencia que estas presentaciones tienen en el gasto público. El presente informe, el tercero de una serie iniciada en 2012, analiza los actuales sistemas de pensiones en la Unión Europea, preguntándose qué reformas serían necesarias para mejorar su cobertura y garantizar su sostenibilidad. Respecto a las ediciones anteriores, el documento introduce un examen detallado de las pensiones de jubilación a las que se tiene derecho según el tipo de empleo realizado con anterioridad. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
La vivienda pública en España, en situación crítica
Trilla, C., Bosch, J., El parque público y protegido de viviendas en España: un análisis desde el contexto europeo.
Serie: Documento de Trabajo 197/2018, Madrid, Fundación Alternativas, 2018, 109 p.
España es uno de los países europeos con menor protección social en el ámbito de la vivienda pública. La falta de ines ha generado un reducido parque de vivienda protegida, que, junto con unas políticas públicas orientadas a fomentar el acceso a la propiedad mediante las viviendas de protección oficial (VPO), ha propiciado un agudo déficit de vivienda pública en alquiler. La crisis redujo además a mínimos históricos las ya de por sí exiguas promociones de vivienda pública y el recientemente aprobado Plan Estatal de Vivienda 2018-2021 ha terminado por eliminar las medidas de impulso de la construcción o rehabilitación de vivienda protegida. Estas son las líneas generales del diagnóstico que Carme Trilla y Jordi Bosch elaboran en este documento, donde revisan el desarrollo de la vivienda protegida en España ?en particular, la ofertada en régimen de alquiler?, realizan una estimación de las necesidades actuales y futuras, y proponen “un rotundo replanteamiento” de la política de vivienda. Incrementar los incentivos y el nivel de exigencia social para la iniciativa pública, aumentar las reservas de suelo para vivienda pública e impedir legalmente que las VPO pasen al mercado libre figuran entre las recomendaciones del estudio. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Características básicas de las prestaciones de ingresos mínimos en los países de la Unión Europea
SIIS-Centro de Documentación y Estudios, Características básicas de las prestaciones de ingresos mínimos en los países de la Unión Europea. Panorama comparativo. Situación a enero 2018.
Donostia-San Sebastián, SIIS-Centro de Documentación y Estudios, 2018, 30 p.
El presente informe analiza las prestaciones de ingreso mínimo vigentes en todos los Estados miembro de la Unión Europea, incluyendo a los países incorporados en las últimas adhesiones de 2007 (Rumania y Bulgaria) y de 2013 (Croacia). El cuadro definitivo que las características básicas de estas rentas mínimas presenta, por tanto la información relativa a 27 países, dado que no se ha incorporado la información relativa a Italia, puesto que su reglamentación es diferente según las regiones, mientras que se ha incluido la descripción de la prestación vigente en Noruega - atendiendo a la importancia del bloque nórdico en el ámbito de la política social-. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Legislación - Legedia |
|
|
|
|
| | | | TERRITORIOS HISTÓRICOS | | | | | | Álava | |
|
|
|
|
|
|
| | | | Bizkaia | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | | | Gipuzkoa | |
|
|
|
|
|
|
| | | | ESTADO | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | | | COMUNIDADES AUTÓNOMAS | | | | | | País Vasco | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | | | Navarra | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|