|
|
|
 |
 |
 |
Boletín infancia y juventud nº 313 enero 2019 |
 |
 |
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 | SIIS-Centro de Documentación y Estudios, Gipuzkoako Gizarte Zerbitzuen Mapa, 2018-2021 = Mapa de Servicios Sociales de Gipuzkoa 2018-2021. Donostia-San Sebastián, Diputación Foral de Gipuzkoa, 2018, 103 or., 99 p. Este documento constituye la herramienta de planificación a través de la cual la Diputación Foral de Gipuzkoa se propone asegurar el adecuado desarrollo del Sistema Vasco de Servicios Sociales en nuestro territorio. El Mapa 2018-2021 contempla la creación de un total de 869 nuevas plazas en los próximos tres años, la mayor parte serán de carácter residencial (77%) y destinadas a personas con dependencia, discapacidad o enfermedad mental (83%). Además de la adaptación de la prestación de servicios sociales a las necesidades de la población de Gipuzkoa, el documento incluye una propuesta de estructuración territorial básica del sector de servicios sociales que divide el territorio guipuzcoano en nueve comarcas, respetando el ámbito poblacional establecido en el Mapa de la CAPV.  | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Prentsa 2018/12/20-2018/01/07 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
E. Silván (Directora de Save the Children en Euskadi): Pobreza infantil: desbrozar el camino |
El Diario Vasco - 03 de Enero de 2019 |
Si apartamos las ramas, vemos que, en Euskadi, según datos de la Encuesta de Pobreza y Desigualdades Sociales, pese a una ligera mejoría producida en los dos últimos años, la pobreza infantil se ha duplicado desde 2008: 30.000 niños y niñas viven en situaciones vinculadas con la pobreza y cerca del 9% están en situación de pobreza severa. El incremento de la pobreza afecta sobre todo a familias cuyos progenitores están en paro, familias monoparentales, principalmente aquellas lideradas por mujeres y a familias de origen extranjero.
Si apartamos las ramas, vemos que, en Euskadi, según datos de la Encuesta de Pobreza y Desigualdades Sociales, pese a una ligera mejoría producida en los dos últimos años, la pobreza infantil se ha duplicado desde 2008: 30.000 niños y niñas viven en situaciones vinculadas con la pobreza y cerca del 9% están en situación de pobreza severa. El incremento de la pobreza afecta sobre todo a familias cuyos progenitores están en paro, familias monoparentales, principalmente aquellas lideradas por mujeres y a familias de origen extranjero. |
|
|
|
|
|
|
600 familias vascas no pagarán a partir de ahora la haurreskola |
El Diario Vasco - 02 de Enero de 2019 |
Hasta ahora, la normativa de estos centros establecía una cuota de entre 182 y 209 euros al mes durante 11 meses al año, para las familias con rentas inferiores a 10.000 euros; de entre 280 y 320 euros al mes para familias con rentas de entre 10 y 15.000 euros, y de entre 320 y 368
euros mensuales para las que tienen ingresos superiores a 15.000 euros al año. |
|
|
|
|
|
|
Más de 140.000 familias con menores sobreviven sin ingresar ni un euro |
La Vanguardia - 02 de Enero de 2019 |
Más de 140.000 hogares en los que viven al menos un menor sobreviven a día de hoy sin que ninguno de sus miembros ingresen ni un euro, según las cifras facilitadas por el Alto Comisionado para la Lucha Contra la Pobreza Infantil, dirigida por Pau-Marí Klose, extraídas de los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA). De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística, se consideran hogares sin perceptores de ingresos aquellos en los que ninguno de sus miembros declara tener trabajo, recibir una pensión de jubilación o de otro tipo o percibir subsidio de desempleo, estén inscritos o no como demandantes de empleo. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Los abusos sexuales a menores no prescribirán hasta que la víctima cumpla 30 años |
La Vanguardia - 29 de Diciembre de 2018 |
El Consejo de Ministros ha aprobado este viernes, 28 de diciembre, el anteproyecto de la Ley de Protección Integral de la Infancia y la Adolescencia frente a la Violencia que, entre otras medidas, ampliará el plazo de prescripción de los delitos de agresión y abuso sexual cometidos contra menores: empezará a contar cuando la víctima cumpla 30 años. Actualmente se cuenta cuando la víctima cumple los 18 años y los delitos prescriben entre 5 y 15 años después, dependiendo de su gravedad |
|
|
|
|
|
|
B. Artolazabal (Consejera de Empleo y Políticas Sociales): "No pude ser que Euskadi acoja mil menores y limítrofes ninguno" |
Deia - 27 de Diciembre de 2018 |
Artolazabal ha criticado que el Gobierno central solicite autonomías voluntarias para acoger a los menas, pero luego no se dispongan recursos suficientes.
Elena Beristain gizarte langileak erran ditu hitzok, Nafarroako Giza Eskubideak eta Buruko Osasuna plataformak antolatutako lehendabiziko jardunaldian. Iruñean egin dute, asteon. Bat egin dute, eztabaidatzeko asmoz, buruko osasun zerbitzuotako profesionalek eta erabiltzaileek, eta gai zehatza jarri dute mahai gainean: erabiltzaileok lotzeko eta beren gogoz kontra ospitaleratzeko edo tratamenduak emateko sistemak. Beristainek uste du halakoek ereduaren porrota erakusten dutela. Giza eskubideak urratzen dituztela nabarmendu dute, berriz, lotu eta behartu dituztenek, eta pertsonak prozesuaren erdigunean jartzeko beharra onartu dute profesionalek. Eredua aldatzekoa, alegia.
. |
|
|
|
|
|
|
El centro de menores de Amorebieta «está saturado y hay continuos enfrentamientos» |
El Correo - 27 de Diciembre de 2018 |
Tras la última pelea con dos heridos, vecinos y fuentes internas denuncian que viven más de 200 'menas' en un caserío habilitado para 40.
Elena Beristain gizarte langileak erran ditu hitzok, Nafarroako Giza Eskubideak eta Buruko Osasuna plataformak antolatutako lehendabiziko jardunaldian. Iruñean egin dute, asteon. Bat egin dute, eztabaidatzeko asmoz, buruko osasun zerbitzuotako profesionalek eta erabiltzaileek, eta gai zehatza jarri dute mahai gainean: erabiltzaileok lotzeko eta beren gogoz kontra ospitaleratzeko edo tratamenduak emateko sistemak. Beristainek uste du halakoek ereduaren porrota erakusten dutela. Giza eskubideak urratzen dituztela nabarmendu dute, berriz, lotu eta behartu dituztenek, eta pertsonak prozesuaren erdigunean jartzeko beharra onartu dute profesionalek. Eredua aldatzekoa, alegia.
. |
|
|
|
|
|
|
Un total de 42 jóvenes tutelados de Navarra cumplieron 18 años en 2017 |
Diario de Navarra - 26 de Diciembre de 2018 |
Un total de 42 jóvenes tutelados de Navarra cumplieron la mayoría de edad en 2017, 15 de los cuales se encontraban en centros de menores y 27 en acogimiento familiar, ha informado la Fundación Amigó con motivo de su campaña de sensibilización "Extutelados: el reto de emanciparse a los 18".
Elena Beristain gizarte langileak erran ditu hitzok, Nafarroako Giza Eskubideak eta Buruko Osasuna plataformak antolatutako lehendabiziko jardunaldian. Iruñean egin dute, asteon. Bat egin dute, eztabaidatzeko asmoz, buruko osasun zerbitzuotako profesionalek eta erabiltzaileek, eta gai zehatza jarri dute mahai gainean: erabiltzaileok lotzeko eta beren gogoz kontra ospitaleratzeko edo tratamenduak emateko sistemak. Beristainek uste du halakoek ereduaren porrota erakusten dutela. Giza eskubideak urratzen dituztela nabarmendu dute, berriz, lotu eta behartu dituztenek, eta pertsonak prozesuaren erdigunean jartzeko beharra onartu dute profesionalek. Eredua aldatzekoa, alegia.
. |
|
|
|
|
|
|
La ley contra la violencia infantil irá a España en un país pionero |
El Periódico - 26 de Diciembre de 2018 |
Ningún estado europeo dispone de una ley integral como la que diseña el Ejecutivo. Contemplará el deber de denunciar y protocolos de detección precoz de los delitos.
Elena Beristain gizarte langileak erran ditu hitzok, Nafarroako Giza Eskubideak eta Buruko Osasuna plataformak antolatutako lehendabiziko jardunaldian. Iruñean egin dute, asteon. Bat egin dute, eztabaidatzeko asmoz, buruko osasun zerbitzuotako profesionalek eta erabiltzaileek, eta gai zehatza jarri dute mahai gainean: erabiltzaileok lotzeko eta beren gogoz kontra ospitaleratzeko edo tratamenduak emateko sistemak. Beristainek uste du halakoek ereduaren porrota erakusten dutela. Giza eskubideak urratzen dituztela nabarmendu dute, berriz, lotu eta behartu dituztenek, eta pertsonak prozesuaren erdigunean jartzeko beharra onartu dute profesionalek. Eredua aldatzekoa, alegia.
. |
|
|
|
|
|
|
La mayoría de los padres rechazan involucrarse más en el cuidado de sus hijos si supone reducir sus salarios |
El Diario - 24 de Diciembre de 2018 |
Los hombres aún se resisten a utilizar medidas que impliquen reducir sus jornadas e ingresos para cuidar a sus hijos porque subyace un rol "que da prioridad al sustento económico", según un estudio de la UNED. El 11% de las madres con hijos menores de ocho años están acogidas a una excedencia frente al 0,7% de los padres en las mismas circunstancias. "Uno de los principales obstáculos para que las empresas implementen medidas de conciliación corresponsable es el liderazgo cuando se ejerce de forma jerárquica, paternalista y tradicional", señala la investigación.
Elena Beristain gizarte langileak erran ditu hitzok, Nafarroako Giza Eskubideak eta Buruko Osasuna plataformak antolatutako lehendabiziko jardunaldian. Iruñean egin dute, asteon. Bat egin dute, eztabaidatzeko asmoz, buruko osasun zerbitzuotako profesionalek eta erabiltzaileek, eta gai zehatza jarri dute mahai gainean: erabiltzaileok lotzeko eta beren gogoz kontra ospitaleratzeko edo tratamenduak emateko sistemak. Beristainek uste du halakoek ereduaren porrota erakusten dutela. Giza eskubideak urratzen dituztela nabarmendu dute, berriz, lotu eta behartu dituztenek, eta pertsonak prozesuaren erdigunean jartzeko beharra onartu dute profesionalek. Eredua aldatzekoa, alegia.
. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Novedades - Nobedadeak |
|
|
|
|
|
|
|
|
Opiniones y propuestas al Plan de Infancia
Muñoz, P. (coord.), Bosch, I., Hacemos un Plan. Opiniones y propuestas de niñas, niños y adolescentes al Plan de Infancia (PENIA).
Madrid, Plataforma de Infancia, 2017, 35 p.
Este informe sistematiza y clasifica las propuestas que 1.541 niños, niñas y adolescentes de entre 6 y 17 años han realizado sobre la aplicación de sus derechos y el cumplimiento del II Plan Estratégico Nacional de Infancia y Adolescencia 2013-2016 (PENIA) de cara a la elaboración del III PENIA. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Programa de prevención del uso problemático de internet y redes sociales
Sánchez, L., et al., Programa de prevención del uso problemático de internet y redes sociales. "Clickeando".
Valencia, Ajuntament de València, , 136 p.
El Programa de prevención del uso problemático de internet y de las redes sociales “Clickeando” es un programa de carácter universal a desarrollar en el ámbito escolar, cuya misión es propiciar un uso seguro y saludable de Internet y las redes sociales por parte de la población adolescente, profesorado, madres y padres del alumnado. El Programa contempla intervenciones con el propio alumnado de Educación Primaria y ESO), madres y padres con hijos/hijas en estas etapas educativas así como en Educación Infantil y Ciclos Formativos, y el personal docente de los centros educativos donde se imparte el Programa. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Nace un mapa de servicios sociales de Andalucía para gestionar y planificar mejor estos recursos en el territorio regional
Consejería de Igualdad y Políticas Sociales, Mapa de Servicios Sociales de Andalucía.
Sevilla, Junta de Andalucía, 2018, online.
En Andalucía hay más de 4.000 centros de servicios sociales de carácter comunitario y especializado. Estos centros están identificados en el nuevo Portal de los Servicios Sociales de Andalucía a través del Mapa de Servicios Sociales y una aplicación para el acceso a través de los dispositivos móviles. El mapa es una de las novedades de la Ley de Servicios Sociales de Andalucía y permitirá el acceso a datos e información relevante sobre los servicios, centros, recursos y prestaciones que ofrecen la Junta y las entidades locales, así como las entidades dependientes de las mismas. A partir de las provincias y los municipios, como elementos nucleares, en el Mapa de Servicios Sociales se configuran las unidades territoriales de referencia, en concreto 249 Zonas Básicas de Servicios Sociales y 33 de Áreas de Servicios Sociales. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Impacto económico y social de la violencia contra la infancia
Ramos, R. (coord.), et al., Los costes de la violencia contra la infancia. Impacto económico y social.
Madrid, Educo, 2018, 48 p.
La violencia contra la infancia representa una grave vulneración de sus derechos, cada día un número elevado de niñas, niños y adolescentes (NNA) son víctimas de distintos tipos de violencia. Múltiples estudios dan cuenta de las graves consecuencias físicas, psicológicas, sociales y jurídicas de la violencia en las distintas etapas de la vida y sobre todo en la infancia. Junto con estas consecuencias hay que considerar un efecto económico generado por la violencia, ligado a los costes sanitarios, jurídicos, sociales, educativos y al impacto en términos de déficit de desarrollo de potencialidades de la infancia. La violencia no solo afecta a la víctima y su entorno, sino a toda la sociedad, y repercute en el desarrollo socioeconómico del Estado en su conjunto. Las consecuencias de ignorar la violencia contra la infancia son claramente dramáticas a nivel ético y social, además, como trata de manifestar este estudio, también generan importantes consecuencias a nivel económico. El objetivo de este informe es realizar una primera aproximación a la estimación del impacto económico de la violencia contra niñas, niños y adolescentes, identificar las lagunas de información y poner en evidencia una cuantificación posible a partir de los datos disponibles actualmente. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|