Twitter Facebook ¿Tiene problemas para ver este email? Abrir en el navegador
SIIS - Centro de Documentación y Estudios
Boletín género y familia nº 312 diciembre 2018
Prentsa 2018/12/05-18 [blog_SIIS.net] Novedades - Nobedadeak Legislación - Legedia
Prentsa 2018/12/05-18  
   
 
1.432 mujeres presentaron una denuncia por violencia machista en Euskadi en el tercer trimestre
Deia - 18 de Diciembre de 2018
Un total de 1.432 mujeres presentaron una denuncia por violencia machista en el tercer trimestre del año en Euskadi, lo que supone un aumento del 7,5 % en comparación con el mismo periodo de 2017, según los datos difundidos hoy por el Consejo General del Poder Judicial. .
 
   
 
Mejor coordinación en la atención a maltratadas
Deia - 17 de Diciembre de 2018
Aunque lo primero será que todas las partes implicadas (Servicios Sociales forales y municipales, judicatura, Ertzaintza y policías,…) conozcan el contenido de los protocolos de actuación. Ibarra subrayó que esas comisiones “permiten visibilizar” los beneficios del ámbito territorial en la protección de las víctimas y sostuvo que el objetivo final es elaborar un plan integral de mejora de la calidad de las prestaciones de los juzgados de violencia sobre la mujer, lo que pasaría por incrementar el número de estos tribunales especializados “y proyectar su jurisdicción sobre el ámbito territorial, de manera que se puedan concentrar los servicios psicosociales y forenses”. .
 
   
 
Lan baldintza txarrak bihurtu dira kezka nagusi, langabeziaren gainetik
Berria - 15 de Diciembre de 2018
Deustobarometroak batutako datuen arabera, jaiotza tasa baxua lan egonkor faltaren ondorio da. .
 
   
 
El predominio en Navarra de la custodia compartida favorece la inserción laboral de la mujer
Noticias de Navarra - 15 de Diciembre de 2018
Una investigación de la UPNA refleja la mejor posición de la Comunidad Foral por tenerla regulada. .
 
   
 
Sánchez se compromete a reforzar la prestación por hijo para familias en pobreza severa
El País - 14 de Diciembre de 2018
Pau Marí-Klose, alto comisionado del Gobierno para la lucha contra la pobreza infantil, ha afirmado que la inversión en España en familia e infancia es insuficiente y que las cifras de exclusión social "sonrojan". Ha señalado que en los próximos meses "conversarán con empresas" y que su intención es poner la pobreza infantil en el "foco de la responsabilidad social corporativa". En la estrategia que diseñan quiere incluir a pequeñas, grandes y medianas empresas. .
 
   
 
Gipuzkoa: Acuerdo para mejorar el empleo para la inclusión
El Diario Vasco - 14 de Diciembre de 2018
El diputado general, Markel Olano, y la consejera vasca de Empleo y Políticas Sociales, Beatriz Artolazabal, firmaron ayer un protocolo para mejorar la inserción socio-laboral de personas en riesgo o situación de exclusión social, lo que permitirá reforzar el plan Elkar-Ekin, según explicaron desde ambas instituciones. Uno de los objetivos es favorecer el empleo de jóvenes de entre 16 y 23 años con baja cualificación en procesos de emancipación o la generación de empresas comarcales de inserción. .
 
   
 
Los nacimientos en Euskadi bajan por encima de la media estatal
Deia - 13 de Diciembre de 2018
El número de nacimientos en Euskadi se ha situado en 7.794 alumbramientos durante el primer semestre del año, lo que supone un descenso del 7,2% respecto al mismo periodo de 2018, mientras que en esos meses se contabilizaron 11.304 defunciones, un 1% más que en el primer semestre del ejercicio anterior, según datos del INE. .
 
   
 
Un total de 109 menores desprotegidos están en familias de acogida en Álava
Diario de Noticias de Álava - 13 de Diciembre de 2018
Un total de 109 menores en situación de desprotección grave porque sus padres no pueden hacerse cargo de ellos viven en Álava en familias de acogida y otros 14 que han cumplido la mayoría de edad siguen viviendo con sus familias acogedoras. .
 
   
 
El primer semestre de 2018 registra el menor número de nacidos desde 1941
El País - 12 de Diciembre de 2018
La cifra de fallecidos también marca un récord: es la mayor desde ese año, el primero en la serie de datos del INE. .
 
   
 
Una natalidad de posguerra
Noticias de Gipuzkoa - 12 de Diciembre de 2018
Entre los meses de enero y junio de 2017 y 2018, la cifra de nacimientos en la CAV ha bajado de 8.398 a 7.794, según datos del INE, la cifra más baja desde el año 1941. .
 
   
 
Euskadi unifica el modelo de acogida familiar e impulsa la figura especializada
El Diario Vasco - 12 de Diciembre de 2018
Como ocurre con otros servicios sociales, los tres territorios vascos no siempre caminan de la mano. El Gobierno Vasco acaba de aprobar el decreto que regula el acogimiento familiar de menores en riesgo o situación de desamparo en Euskadi para unificar los criterios, de forma que tanto Gipuzkoa, Bizkaia y Álava den la misma respuesta a esas infancias desprotegidas. El modelo consolida principios ya recogidos en la filosofía de trabajo de la Diputación guipuzcoana, como el hecho de declarar la prioridad del acogimiento del menor en una familia frente al ingreso en un centro, especialmente para los menores de seis años. .
 
   
 
Treinta empresas vascas se suman a un plan de conciliación
Diario de Noticias de Álava - 12 de Diciembre de 2018
Este año se han multiplicado por diez el número de compañías interesadas en compaginar familia y trabajo. .
 
   
 
¿Por qué no llega el segundo hijo?
La Vanguardia - 12 de Diciembre de 2018
Investigadoras del CSIC indican que la precariedad y la ausencia de políticas familiares hacen desistir a la mujer de ampliar la familia. .
 
   
 
A. Rosina (Profesor de Demografía y Estadísticas Sociales): El deficit de natalidad
El País - 10 de Diciembre de 2018
Un pacto sobvre la demografía ayudaría a transmitir el mensaje de que la UE se preocupa por los problemas sociales. La mejora de la natalidad va unida al fortalecimiento de la condición juvenil y del empleo femenino.
 
   
 
Una de cada cinco familias vascas aún no ha solicitado la ayuda extra por el segundo hijo
El Diario Norte - 08 de Diciembre de 2018
Padres y madres cuyos segundos bebés nacieron en 2016 tienen de plazo hasta final de mes. Hasta la fecha, 4.700 personas de las 6.000 potenciales beneficiarias han reclamado el pago de entre 400 y 900 euros que les corresponde.
 
   
 
Y. González Rábago (Socióloga): «El aumento de las personas de 65 años no tiene que significar un crecimiento de la dependencia»
El Diario Vasco - 07 de Diciembre de 2018
- Para aumentar la natalidad se tienen que dar las condiciones, es decir, las personas tienen que encontrar las condiciones estructurales que les permitan tener el número de hijos/as que quieren tener, y en este sentido aún estamos muy lejos de que la conciliación de la vida laboral y personal sea lo suficientemente satisfactoria.
 
   
 
La rebaja del sueldo aleja a los hombres de los cuidados y la conciliación
El País - 05 de Diciembre de 2018
Un estudio de la UNED apunta a una nueva figura paterna más involucrada en la crianza, aunque sigue existiendo una brecha de género que alcanza su mayor horquilla en las reducciones de jornada.
 
   
 
Más noticias de actualidad - Albiste berri gehiago Igo - Subir
 
 
[blog_SIIS.net]  
   
 
¿Qué funciona en la atención a personas excluidas con enfermedad mental grave?  

¿Cómo blindar los Servicios Sociales?

Tras 40 años de desarrollo, el sistema público de Servicios Sociales sigue enfrentándose a numerosas dificultades: fragmentado y disperso, mal dotado, sin objeto claro, poco o mal identificado por la ciudadanía, incapaz de relacionarse de igual a igual con otros sistemas más maduros de bienestar, como los de empleo, salud o educación. Como ha explicado Manuel Aguilar, tras años de aparente crecimiento y consolidación, la crisis económica no sólo trajo consigo un repliegue en la capacidad de acción de los Servicios Sociales, sino que puso también de manifiesto las carencias estructurales del modelo. Hoy, cuando la tormenta parece estar escampando, no está claro que los servicios sociales estén avanzando en la construcción de un modelo conceptual y organizativo útil para dar respuesta a unas necesidades sociales que en nada se parecen a las existentes en los años 80.

 

 
 
    Igo - Subir
 
 
Novedades - Nobedadeak  
     
  Reducción de daños asociados al uso de drogas inyec en las sesiones de sexo

Grupo de Trabajo sobre Tratamientos del VIH, Slamming. Guía para la reducción de daños asociados al uso de drogas inyec en las sesiones de sexo. Barcelona, Grupo de Trabajo sobre Tratamientos del VIH, 2018, 52 p.

La inyección de drogas –también conocida como slam o slamming– es una práctica de consumo entre algunos hombres gais, bisexuales y otros hombres que practican sexo con hombres (HSH). Algunas drogas como la metanfetamina (tina), la mefedrona, la ketamina, la cocaína, el MDMA, el speed y algunas otras nuevas sustancias (conocidas como Research Chemicals) pueden ser consumidas por vía inyectada antes y/o durante las sesiones de sexo. El slamming puede ser una experiencia placentera, euforizante y sexualmente estimulante que desinhibe la conducta sexual. Permite mantener sesiones de sexo más largas incrementando la confianza en uno mismo y la energía. Sin embargo, se trata de una práctica que no está exenta de riesgos. Algunos de estos riesgos se relacionan con el tipo de drogas utilizadas y el patrón de uso; otros, sin embargo, se relacionan con el modo en que se realiza la inyección.

   
     
     
  Riesgos socioeconómicos de las familias monoparentales

Nieuwenhuis, R., Maldonado, L.C. (eds.), The triple bind of single-parent families. Resources, employment and policies to improve well-being. Bristol, Policy Press, 2018, 504 p.

Las familias monoparentales presentan niveles de riesgo de exclusión y de pobreza más elevados que aquellas en las que los dos progenitores conviven bajo el mismo techo. A la preocupación por el incremento del número de estos hogares registrado en las últimas décadas, se une la referente al destino de las niñas y niños que crecen en ellos, a menudo coartado por las menores oportunidades de que disfrutan. Este libro trata de conocer mejor las amenazas que se ciernen sobre el bienestar socioeconómico de las familias monoparentales y que se derivan fundamentalmente de la combinación de tres factores imbricados entre sí: la falta de recursos, las dificultades para encontrar y mantener un empleo adecuado y unas políticas sociales no siempre adaptadas a sus necesidades. Poner el foco sobre este ‘triple vínculo’ al que se refiere el título consigue, según los estudios reunidos en este volumen, reconocer la diversidad de las familias monoparentales y ampliar la mirada sobre las causas de su desventaja relativa, superando así la tradicional miopía de los estudios realizados en este ámbito, que han visto en la escasez de recursos ?educativos, por ejemplo? el principal motivo de la vulnerabilidad de estos hogares.

   
     
     
  Manual de protección social y políticas sociolaborales

Camas, F., Ubasart, G. (dirs.), Manual del estado del bienestar y las políticas sociolaborales. Serie: Lex Académica, Barcelona, Huygens Editorial, 2018, 370 p.

Los fenómenos sociales son poliédricos y su comprensión requiere a menudo aportes multidisciplinares. Sin embargo, la creciente especialización de los títulos universitarios puede relegar los enfoques más holísticos, que se antojan cada vez más necesarios. Buscando evidenciar los nexos entre distintas áreas de conocimiento, un equipo de profesoras y profesores universitarios ha preparado este atípico manual, que aúna en un mismo volumen el estudio del Estado de bienestar y de las políticas sociolaborales. El libro está organizado en tres bloques. El primero versa sobre los fundamentos del Estado de bienestar, el desarrollo histórico de este dispositivo, los desafíos a los que se enfrenta y su tratamiento del género y la edad. El segundo apartado examina las políticas sociolaborales como pilares del Estado de bienestar, contemplando no solo el empleo y la protección social, sino también la educación, la sanidad o las relaciones sindicales. La última de las secciones de la obra aborda algunos de los debates actuales más relevantes, como los que suscitan los beneficios fiscales, las políticas (p)redistributivas, las nuevas realidades laborales o las políticas antidiscriminatorias en el ámbito laboral.

   
     
     
  Informe Mundial sobre Salarios de la OIT

International Labour Organization, Global wage report 2018/19. What lies behind gender pay gaps. Ginebra, International Labour Organization, 2018, 172 p.

El último Informe Mundial sobre Salarios de la OIT constata que el crecimiento mundial del salario ha sido débil, mientras que las diferencias de remuneración entre hombres y mujeres, de alrededor 20 por ciento a escala mundial, siguen siendo inaceptablemente altas.

   
     
     
 
  Ver más novedades documentales - Ikus dokumentu berri gehiago Igo - Subir
 
 
Legislación - Legedia  
  
 TERRITORIOS HISTÓRICOS 
  
 Bizkaia 
   
  
 Gipuzkoa 
   
  
 ESTADO 
   
   
  
 COMUNIDADES AUTÓNOMAS 
  
 País Vasco 
   
   
   
   
  
 Andalucía 
   
   
  
 Aragón 
   
  
 Cantabria 
   
  
 Castilla-La Mancha 
   
   
  
 Extremadura 
   
   
 
  Ver más novedades legislativas - Ikus arau berri gehiago Igo - Subir
 
 
SIIS

Centro de Documentación y Estudios - Fundación Eguía-Careaga
Ikerketa eta Dokumentazio Zentroa - Eguía-Careaga Fundazioa

Dónde estamos - non gauden Contacta con nosotros - Harremanak Redes sociales - gizarte sareak
C/ General Etxague 10 20003
Donostia San Sebasti?n
www.siis.net
Tel. 943 423656 / 7 Fax 943 293007
Apartado postal 667
email: documentacion@siis.net
Twitter Síguenos en Twitter -
Twitterren jarraitu
Facebook Encuéntranos en Facebook -
Facebooken jarraitu

Darse de baja - Harpidetza utzi | Actualizar preferencias - Profila eguneratu