Twitter Facebook ¿Tiene problemas para ver este email? Abrir en el navegador
SIIS - Centro de Documentación y Estudios
Boletín exclusión social nº 312 diciembre 2018
Destacados Prentsa 2018/12/04-17 [ blog_SIIS.net ] Novedades - Nobedadeak
Legislación - Legedia    
Destacados  
   
 

Departamento Foral de Empleo, Inclusión Social e Igualdad, Yo me quiero reír como se ríe esta gente. 27 historias de personas usuarias de los servicios públicos de inclusión de la Diputación Foral de Bizkaia = Jende horrek bezalaxe egin nahi dut barre. Bizkaiko Foru Aldundiko inklusiorako zerbitzu publikoen erabiltzaileen 27 istorio. Bilbao, Diputación Foral de Bizkaia, 2018, 198, 198 p.

El Departamento Foral de Empleo, Inclusión Social e Igualdad ha elaborado y publicado este libro que recoge testimonios de personas usuarias de los Servicios Sociales públicos para la Inclusión. La obra recoge 27 testimonios de personas que han sido o siguen siendo usuarias de estos servicios públicos, además de un artículo del Alto Comisionado del Gobierno de España contra la pobreza infantil, Pau Marí-Klose. El libro se ha elaborado tras mantener sendas entrevistas con las citadas 27 personas, tratando de elaborar un conjunto heterogéneo de historias que puedan dar una muestra de la diversidad de perfiles y circunstancias que se atienden desde la atención secundaria, la de mayor exclusión social, de la Diputación Foral.

Blanco, A., et al. (coords.), Informe España 2018. Serie: Informes n. 25, Madrid, Universidad Pontificia Comillas, Cátedra J.M. Martín Patino, 2018, 408 p.

En este informe se ofrece una interpretación global y comprensiva de la realidad social española, de las tendencias y procesos más relevantes y significativos del cambio. El informe quiere contribuir a la formación de la autoconciencia colectiva, ser un punto de referencia para el debate público que ayude a compartir los principios básicos de los intereses generales.

 
 
    Igo - Subir
 
 
Prentsa 2018/12/04-17  
   
 
Trabajadores sociales a pesar de los recortes: "Traemos folios", "doblamos turnos", "la gente da lo mejor de sí"
El Diario - 17 de Diciembre de 2018
En el sector de servicios sociales, donde se atiende a personas en riesgo de exclusión, menores, grandes dependientes o inmigrantes sin redes de apoyo, la inversión disminuyó entre 2009 y 2017 en un 7,9% de media. "Nos hemos visto comprando folios o escribiendo con papel de calco porque no tenemos impresora", indica una trabajadora social. "La gente da lo mejor que puede de sí misma y hace el esfuerzo suplementario que supone trabajar en estas condiciones y a costa de su salud", señala otro. .
 
   
 
Más de 15.000 guipuzcoanos carecen de sucursal bancaria en su municipio
El Diario Vasco - 17 de Diciembre de 2018
Desde 2008 se han cerrado 140 oficinas; Zizurkil es el pueblo vasco más grande sin asesoría... Pero el territorio es líder en servicios básicos. .
 
   
 
Cómo aplicar el Acuerdo de París
El País - 17 de Diciembre de 2018
Los 200 países que participan en las negociaciones sobre el clima han desarrollado las reglas para combatir un calentamiento que ya no se puede revertir, sino solo aminorar. .
 
   
 
Donostia: La cifra de personas y familias atendidas por los centros de servicios sociales crece un 5%
El Diario Vasco - 16 de Diciembre de 2018
Los servicios sociales se proveen conjunta y coordinadamente por el Gobierno Vasco, la Diputación y el Ayuntamiento, pero el acceso a todos ellos es único y se produce a través de los centros municipales. Así, los centros de servicios sociales «son la puerta de entrada a los diferentes servicios y recursos existentes en Donostia», subraya la concejala de Acción Social, Aitziber San Román. .
 
   
 
El Gobierno alarga los contratos de alquiler y acota las fianzas pero no limita los precios
El País - 15 de Diciembre de 2018
Podemos considera “insuficiente” el decreto urgente del Ejecutivo porque no incluye mecanismos para evitar que se produzcan subidas desorbitadas. .
 
   
 
Los alquileres vuelven a ser de cinco años y se protege más a los inquilinos ante desahucios
El Diario Vasco - 15 de Diciembre de 2018
En el área fiscal, Euskadi y Gipuzkoa van de forma independiente, disponen de medidas propias para inquilinos y preparan una novedosa propuesta para propietarios. .
 
   
 
Sánchez se compromete a reforzar la prestación por hijo para familias en pobreza severa
El País - 14 de Diciembre de 2018
Pau Marí-Klose, alto comisionado del Gobierno para la lucha contra la pobreza infantil, ha afirmado que la inversión en España en familia e infancia es insuficiente y que las cifras de exclusión social "sonrojan". Ha señalado que en los próximos meses "conversarán con empresas" y que su intención es poner la pobreza infantil en el "foco de la responsabilidad social corporativa". En la estrategia que diseñan quiere incluir a pequeñas, grandes y medianas empresas. .
 
   
 
Gipuzkoa: Acuerdo para mejorar el empleo para la inclusión
El Diario Vasco - 14 de Diciembre de 2018
El diputado general, Markel Olano, y la consejera vasca de Empleo y Políticas Sociales, Beatriz Artolazabal, firmaron ayer un protocolo para mejorar la inserción socio-laboral de personas en riesgo o situación de exclusión social, lo que permitirá reforzar el plan Elkar-Ekin, según explicaron desde ambas instituciones. Uno de los objetivos es favorecer el empleo de jóvenes de entre 16 y 23 años con baja cualificación en procesos de emancipación o la generación de empresas comarcales de inserción. .
 
   
 
L. Pritchett (Economista): “Europa necesita más de 200 millones de inmigrantes en los próximos 30 años”
Público - 13 de Diciembre de 2018
Lant Pritchett, economista y profesor en Harvard, propone una receta radical contra el suicidio demográfico de Occidente: inmigración en masa rotativa y regulada. .
 
   
 
El precariado se cronifica: más de tres millones de trabajadores entran y salen del paro
Público - 13 de Diciembre de 2018
Once millones de empleados subsisten entre el mileurismo y los infrasueldos mientras la cicatería de las empresas y la precariedad tiran a la baja de la remuneración del trabajo. .
 
   
 
El Gobierno vasco destinará 23 millones de euros para Ayudas de Emergencia Social
Deia - 12 de Diciembre de 2018
El Gobierno Vasco ha aprobado hoy destinar 23 millones de euros el próximo año para las Ayudas de Emergencia Social (AES), que son prestaciones no periódicas para familias o unidades de convivencia que carecen de los recursos suficientes para pagar gastos ordinarios o extraordinarios. .
 
   
 
Asegurar un mínimo de vida digna a las personas pobres
La Vanguardia - 12 de Diciembre de 2018
La renta garantizada de ciudadanía (RGC) es la prestación social que permite asegurar los mínimos de una vida digna a las personas que están en situación de pobreza para mejorar su situación y promover su autonomía y participación activa en la sociedad. Se trata de una prestación social de naturaleza económica y percepción periódica para que estas personas puedan hacerse cargo de sus gastos esenciales o de sus familias. También es un cojín pera quien no tiene acceso a los derechos básicos como un trabajo de calidad y el acceso a la vivienda. .
 
   
 
Los desahucios por alquiler crecen un 7,9% en el tercer trimestre y representan ya el 65% del total
El País - 11 de Diciembre de 2018
Los lanzamientos por impagos de la hipoteca bajan un 16,2%. .
 
   
 
Euskadi es la comunidad que más años de empadronamiento exige para conceder la renta de garantía
El Diario Norte - 10 de Diciembre de 2018
Para percibir la Renta de Garantía de Ingresos (RGI) es preciso estar empadronado y tener residencia efectiva en el País Vasco durante los tres años anteriores de manera ininterrumpida.
 
   
 
Alquileres que acaban en la calle
Diario de Noticias de Álava - 10 de Diciembre de 2018
Los desahucios por impago de la renta de viviendas en arrendamiento han crecido un 32% en Euskadi, superan a las ejecuciones hipotecarias y son más del 60% del total.
 
   
 
La OCDE alerta sobre la integración de los jóvenes inmigrantes en España
El Correo - 09 de Diciembre de 2018
La organización recuerda que la mitad de los niños extranjeros se encuentra en situación de pobreza y avisa sobre el alto porcentaje de 'ninis'.
 
   
 
Tregua invernal contra los cortes de luz
El País - 09 de Diciembre de 2018
España debería asumir la ley catalana contra la pobreza energética y, como Francia, blindar el suministro eléctrico.
 
   
 
Atea muga bat denekoa
Nafarroako Hitza - 07 de Diciembre de 2018
“Alokairuan hartu behar izan dut bertze etxebizitza bat; dibortziatuta nago, bi haur ditut, eta 820 euroko pentsioa. Gurasoen laguntza behar dut alokairua ordaintzeko. Ezin dugu onartu etxebizitza guretzat espetxe bilakatzea; ezin gara egon bizilagunen borondatearen menpe, igogailua eduki ahal izateko”, salatu du Txokarrok.
 
   
 
Gipuzkoa: Foru Aldundiak 869 plaza sortuko ditu 2018-2021eko Gizarte Zerbitzuen Maparen baitan
Gurean - 06 de Diciembre de 2018
Aipatu aurreikuspenetan helburu horiek aintzat hartuta, SIIS Dokumentazio eta Ikerketa Zentroak diagnosi bat egin du, Gipuzkoako gizarte zerbitzuen sare osoak 2017aren amaieran zuen egoerari buruzkoa. Dokumentu hori 2018ko azaroaren 21eko bilkura mahaian onartu zen, Gizarte zerbitzuen erakunde arteko mahaian.
 
   
 
Gipuzkoa:La Diputación creará 869 nuevas plazas en servicios sociales en cuatro años
El Diario Vasco - 05 de Diciembre de 2018
En total, invertirá 75 millones de euros y se generarán 1.886 nuevos empleos en el sector.
 
   
 
¿Impuestos pobres o contra los pobres?
El País - 05 de Diciembre de 2018
El sistema fiscal en España juega en contra de quienes sufren la pobreza cuando debería ser al revés.
 
   
 
El Gobierno vasco prescinde del proveedor que le ofertaba la electricidad más barata
El Correo - 04 de Diciembre de 2018
El Ejecutivo concluye que la empresa zaragozana Syder no cumplía las exigencias de solvencia económica y técnica.
 
   
 
Más noticias de actualidad - Albiste berri gehiago Igo - Subir
 
 
[ blog_SIIS.net ]  
   
 
¿Qué funciona en la atención a personas excluidas con enfermedad mental grave?  

¿Cómo blindar los Servicios Sociales?

Tras 40 años de desarrollo, el sistema público de Servicios Sociales sigue enfrentándose a numerosas dificultades: fragmentado y disperso, mal dotado, sin objeto claro, poco o mal identificado por la ciudadanía, incapaz de relacionarse de igual a igual con otros sistemas más maduros de bienestar, como los de empleo, salud o educación. Como ha explicado Manuel Aguilar, tras años de aparente crecimiento y consolidación, la crisis económica no sólo trajo consigo un repliegue en la capacidad de acción de los Servicios Sociales, sino que puso también de manifiesto las carencias estructurales del modelo. Hoy, cuando la tormenta parece estar escampando, no está claro que los servicios sociales estén avanzando en la construcción de un modelo conceptual y organizativo útil para dar respuesta a unas necesidades sociales que en nada se parecen a las existentes en los años 80.

 

 
 
    Igo - Subir
 
 
Novedades - Nobedadeak  
     
  Desigualdad en la educación de los niños en los países ricos

Chzhen, Y., et al., Un comienzo injusto. La desigualdad en la educación de los niños en los países ricos. Serie: Innocenti Report Card 15, Florencia, Oficina de Investigaciones de UNICEF - Innocenti, 2018, 56 p.

En los países más ricos del mundo, a algunos niños les va peor en la escuela que a otros debido a circunstancias que escapan a su control, como el lugar donde nacieron, el idioma que hablan o la profesión que ejercen sus progenitores. Estos niños acceden al sistema educativo en situación de desventaja y pueden quedarse aún más rezagados si las políticas y prácticas educativas refuerzan, en lugar de reducir, la brecha entre ellos y sus compañeros. Esos tipos de desigualdad son injustos. No todos los niños tienen las mismas oportunidades de alcanzar su pleno potencial, de perseguir sus intereses y de desarrollar sus talentos y habilidades, acarreando con ello costos sociales y económicos. Este informe se centra en las desigualdades educativas en 41 de los países más ricos del mundo, todos ellos miembros de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) o de la Unión Europea (UE). A partir de los datos más recientes disponibles, se examinan las desigualdades a lo largo de la infancia —desde el acceso a la educación preescolar hasta las expectativas educativas una vez concluida la enseñanza secundaria— y se analizan en profundidad las relaciones entre la desigualdad educativa y factores como la actividad profesional de los padres, los antecedentes migratorios, el género y las características de las escuelas.

   
     
     
  ¿Son los bancos de alimentos una respuesta adecuada a la pobreza?

Ghys, T., , Taking stock of the ambiguous role of foodbanks in the fight against poverty. , Journal of Poverty and Social Justice, vol. 26, n. 2, 2018, p. 173-189.

Con la llegada del frío, los bancos de alimentos lanzan campañas especiales de recogida de productos. Este estudio de caso centrado en los Países Bajos examina cómo inciden tales organizaciones en la reducción estructural de la pobreza, qué relación guardan con el recorte del Estado de bienestar y qué posición ocupan las personas usuarias de esos servicios. Los datos empíricos se extraen de 29 entrevistas semiestructuradas a personas que colaboran en el sector, de una encuesta a 55 responsables de coordinar centros de reparto, así como de un vaciado de prensa con noticias publicadas entre 1985 y 2015.

   
     
     
  Riesgos socioeconómicos de las familias monoparentales

Nieuwenhuis, R., Maldonado, L.C. (eds.), The triple bind of single-parent families. Resources, employment and policies to improve well-being. Bristol, Policy Press, 2018, 504 p.

Las familias monoparentales presentan niveles de riesgo de exclusión y de pobreza más elevados que aquellas en las que los dos progenitores conviven bajo el mismo techo. A la preocupación por el incremento del número de estos hogares registrado en las últimas décadas, se une la referente al destino de las niñas y niños que crecen en ellos, a menudo coartado por las menores oportunidades de que disfrutan. Este libro trata de conocer mejor las amenazas que se ciernen sobre el bienestar socioeconómico de las familias monoparentales y que se derivan fundamentalmente de la combinación de tres factores imbricados entre sí: la falta de recursos, las dificultades para encontrar y mantener un empleo adecuado y unas políticas sociales no siempre adaptadas a sus necesidades. Poner el foco sobre este ‘triple vínculo’ al que se refiere el título consigue, según los estudios reunidos en este volumen, reconocer la diversidad de las familias monoparentales y ampliar la mirada sobre las causas de su desventaja relativa, superando así la tradicional miopía de los estudios realizados en este ámbito, que han visto en la escasez de recursos ?educativos, por ejemplo? el principal motivo de la vulnerabilidad de estos hogares.

   
     
     
  Manual de protección social y políticas sociolaborales

Camas, F., Ubasart, G. (dirs.), Manual del estado del bienestar y las políticas sociolaborales. Serie: Lex Académica, Barcelona, Huygens Editorial, 2018, 370 p.

Los fenómenos sociales son poliédricos y su comprensión requiere a menudo aportes multidisciplinares. Sin embargo, la creciente especialización de los títulos universitarios puede relegar los enfoques más holísticos, que se antojan cada vez más necesarios. Buscando evidenciar los nexos entre distintas áreas de conocimiento, un equipo de profesoras y profesores universitarios ha preparado este atípico manual, que aúna en un mismo volumen el estudio del Estado de bienestar y de las políticas sociolaborales. El libro está organizado en tres bloques. El primero versa sobre los fundamentos del Estado de bienestar, el desarrollo histórico de este dispositivo, los desafíos a los que se enfrenta y su tratamiento del género y la edad. El segundo apartado examina las políticas sociolaborales como pilares del Estado de bienestar, contemplando no solo el empleo y la protección social, sino también la educación, la sanidad o las relaciones sindicales. La última de las secciones de la obra aborda algunos de los debates actuales más relevantes, como los que suscitan los beneficios fiscales, las políticas (p)redistributivas, las nuevas realidades laborales o las políticas antidiscriminatorias en el ámbito laboral.

   
     
     
  Informe Mundial sobre Salarios de la OIT

International Labour Organization, Global wage report 2018/19. What lies behind gender pay gaps. Ginebra, International Labour Organization, 2018, 172 p.

El último Informe Mundial sobre Salarios de la OIT constata que el crecimiento mundial del salario ha sido débil, mientras que las diferencias de remuneración entre hombres y mujeres, de alrededor 20 por ciento a escala mundial, siguen siendo inaceptablemente altas.

   
     
     
 
  Ver más novedades documentales - Ikus dokumentu berri gehiago Igo - Subir
 
 
Legislación - Legedia  
  
 TERRITORIOS HISTÓRICOS 
  
 Álava 
   
  
 Bizkaia 
   
  
 ESTADO 
   
  
 COMUNIDADES AUTÓNOMAS 
  
 Andalucía 
   
   
  
 Aragón 
   
   
   
  
 Castilla y León 
   
  
 Cataluña 
   
  
 Navarra 
   
   
   
 
  Ver más novedades legislativas - Ikus arau berri gehiago Igo - Subir
 
 
SIIS

Centro de Documentación y Estudios - Fundación Eguía-Careaga
Ikerketa eta Dokumentazio Zentroa - Eguía-Careaga Fundazioa

Dónde estamos - non gauden Contacta con nosotros - Harremanak Redes sociales - gizarte sareak
C/ General Etxague 10 20003
Donostia San Sebasti?n
www.siis.net
Tel. 943 423656 / 7 Fax 943 293007
Apartado postal 667
email: documentacion@siis.net
Twitter Síguenos en Twitter -
Twitterren jarraitu
Facebook Encuéntranos en Facebook -
Facebooken jarraitu

Darse de baja - Harpidetza utzi | Actualizar preferencias - Profila eguneratu