|
|
|
 |
 |
 |
Boletín acción social nº 312 diciembre 2018 |
 |
 |
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 | Departamento Foral de Empleo, Inclusión Social e Igualdad, Yo me quiero reír como se ríe esta gente. 27 historias de personas usuarias de los servicios públicos de inclusión de la Diputación Foral de Bizkaia = Jende horrek bezalaxe egin nahi dut barre. Bizkaiko Foru Aldundiko inklusiorako zerbitzu publikoen erabiltzaileen 27 istorio. Bilbao, Diputación Foral de Bizkaia, 2018, 198, 198 p. El Departamento Foral de Empleo, Inclusión Social e Igualdad ha elaborado y publicado este libro que recoge testimonios de personas usuarias de los Servicios Sociales públicos para la Inclusión. La obra recoge 27 testimonios de personas que han sido o siguen siendo usuarias de estos servicios públicos, además de un artículo del Alto Comisionado del Gobierno de España contra la pobreza infantil, Pau Marí-Klose. El libro se ha elaborado tras mantener sendas entrevistas con las citadas 27 personas, tratando de elaborar un conjunto heterogéneo de historias que puedan dar una muestra de la diversidad de perfiles y circunstancias que se atienden desde la atención secundaria, la de mayor exclusión social, de la Diputación Foral. El objetivo de la obra es ofrecer ejemplos del destino que se da al dinero público y los efectos beneficiosos que esta inversión tiene en muchas personas de nuestro Territorio, personas que se encuentran en alto grado de vulnerabilidad social.  |  | Arruabarrena, I., Hurtado, M.A., Instrumento BALORA para la valoración de la gravedad de las situaciones de riesgo y desamparo infantil: elaboración, implantación, fundamentos conceptuales y contenido. Zerbitzuan , n. 66, 2018, p. 5-19. El instrumento BALORA se diseñó con el objetivo de responder al mandato de la Ley 3/2005, de 18 de febrero, de Atención y Protección a la Infancia y la Adolescencia, que encomendaba al Gobierno Vasco, diputaciones forales y ayuntamientos la elaboración y aprobación de un instrumento técnico para la valoración de la gravedad de las situaciones de riesgo y desamparo. Este artículo el proceso llevado a cabo para la elaboración de dicho instrumento, su aprobación como decreto en noviembre 2011, su implantación generalizada en la comunidad autónoma, y su revisión, actualización y aprobación en un nuevo decreto en mayo 2017. Se presentan los resultados de los estudios realizados para analizar su impacto, se n sus fundamentos conceptuales, criterios técnicos, contenido, y se apuntan algunas indicaciones para su correcta utilización.  | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Prentsa 2018/12/04-14 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Gipuzkoa: Acuerdo para mejorar el empleo para la inclusión |
El Diario Vasco - 14 de Diciembre de 2018 |
El diputado general, Markel Olano, y la consejera vasca de Empleo y Políticas Sociales, Beatriz Artolazabal, firmaron ayer un protocolo para mejorar la inserción socio-laboral de personas en riesgo o situación de exclusión social, lo que permitirá reforzar el plan Elkar-Ekin, según explicaron desde ambas instituciones. Uno de los objetivos es favorecer el empleo de jóvenes de entre 16 y 23 años con baja cualificación en procesos de emancipación o la generación de empresas comarcales de inserción.
. |
|
|
|
|
|
|
Sánchez se compromete a reforzar la prestación por hijo para familias en pobreza severa |
El País - 14 de Diciembre de 2018 |
Pau Marí-Klose, alto comisionado del Gobierno para la lucha contra la pobreza infantil, ha afirmado que la inversión en España en familia e infancia es insuficiente y que las cifras de exclusión social "sonrojan". Ha señalado que en los próximos meses "conversarán con empresas" y que su intención es poner la pobreza infantil en el "foco de la responsabilidad social corporativa". En la estrategia que diseñan quiere incluir a pequeñas, grandes y medianas empresas.
. |
|
|
|
|
|
|
C. Rodríguez Aguilera de Prat (Catedrático de Ciencia Política): El error del 'adelgazamiento' del Estado |
Agenda Pública - 14 de Diciembre de 2018 |
Socialdemócratas y derecha moderada decepcionan porque apenas hacen políticas económicas diferenciadas, muy gratas a los mercados, con lo que el terreno queda abonado para el crecimiento de los populistas que llenan el vacío social (el de los perdedores) que aquéllos dejan libre. En la crisis de 2008, el papel de los estados ha sido el de acudir al rescate de los bancos privados responsables, y eso se ha hecho con muy escasas o incluso nulas compensaciones sociales a posteriori, como bien ha escrito Miren Etxezarreta (‘¿Para qué sirve realmente…? La economía’). La precariedad y la temporalidad, como sucedáneos del único empleo posible, contribuyen a agravar la percepción de que los gobiernos del establishment (tanto da, en este sentido, que sean de centro-izquierda o de centro-derecha) y el neoliberalismo hegemónico en la UE no sirven a los intereses de la mayoría.
. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Inmigración y crecimiento |
El País - 13 de Diciembre de 2018 |
Europa debería aprovechar su modelo de convivencia para intentar atraer trabajo, talento e ideas del resto del mundo.
. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Asegurar un mínimo de vida digna a las personas pobres |
La Vanguardia - 12 de Diciembre de 2018 |
La renta garantizada de ciudadanía (RGC) es la prestación social que permite asegurar los mínimos de una vida digna a las personas que están en situación de pobreza para mejorar su situación y promover su autonomía y participación activa en la sociedad. Se trata de una prestación social de naturaleza económica y percepción periódica para que estas personas puedan hacerse cargo de sus gastos esenciales o de sus familias. También es un cojín pera quien no tiene acceso a los derechos básicos como un trabajo de calidad y el acceso a la vivienda.
. |
|
|
|
|
|
|
ONG y expertas, sobre el Pacto Migratorio: "Su significado político es importante, pero tememos que no se cumpla" |
El Diario - 12 de Diciembre de 2018 |
Organizaciones especializadas y expertas analizan el Pacto Mundial para la Migración aprobado en la cumbre de Marrakech que ha concluido este martes. "Es menos ambicioso de lo deseable porque va a depender mucho de la voluntad política, pero el mensaje que lanza es importante", dicen desde AI. Piden medidas concretas a los Gobiernos para su aplicación, entre ellos al Español, como el cese de las devoluciones en frontera.
. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Alquileres que acaban en la calle |
Diario de Noticias de Álava - 10 de Diciembre de 2018 |
Los desahucios por impago de la renta de viviendas en arrendamiento han crecido un 32% en Euskadi, superan a las ejecuciones hipotecarias y son más del 60% del total. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
La inmigración compensa la pérdida de población en Gipuzkoa |
El Diario Vasco - 07 de Diciembre de 2018 |
7.006 personas fallecieron el año pasado en Gipuzkoa, la mayor cifra de la que se tiene constancia en los registros del INE desde 1930. 28,5% ha crecido la población mayor de 85 años en el territorio desde hace siete años, y los mayores de 65 ya suponen el 21,9% del total. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Uno de cada ocho vascos ejerce el voluntariado en alguna organización |
El Diario Vasco - 04 de Diciembre de 2018 |
Amilibia remarcó que «Euskadi cuenta con una sociedad comprometida e implicada, como demuestra el hecho de que una de cada ocho personas es voluntaria». La viceconsejera recordó que el último informe sobre el voluntariado cifra en un 13,4% el porcentaje de la población vasca que ejerce el voluntariado en alguna organización del Tercer Sector, con lo que suman casi 242.000 personas. «Este dato supone un incremento con respecto a los datos de 2012, cuando este tipo de voluntariado se fijaba en el 8,6% en Euskadi. Las cifras corroboran lo que en nuestros pueblos y barrios ya se percibe: que la vasca es una sociedad implicada, que asume compromisos y responsabilidades en el bien común», insistió. |
|
|
|
|
|
|
Gasteiz: El alcalde y Gobierno vasco acuerdan utilizar pisos municipales para responder a la demanda de vivienda de alquiler social |
Diario de Noticias de Álava - 04 de Diciembre de 2018 |
El alcalde ha trasladado al consejero la propuesta de poner a disposición del Gobierno vasco varias viviendas que están sin utilizar para destinarlos a programas de vivienda para jóvenes, fundamentalmente.Gorka Urtaran ha valorado esta “muy buena noticia para la ciudad”y ha agradecido la receptividad del Gobierno vasco. “La política de vivienda impulsada en otro tiempo ha derivado en que el Ayuntamiento disponga de viviendas vacías y en estado deficiente. Con esta iniciativa damos uso a esas pisos y además seevitan posibles ocupaciones ilegales”, ha subrayado el alcalde. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 | | ¿Cómo blindar los Servicios Sociales? | Tras 40 años de desarrollo, el sistema público de Servicios Sociales sigue enfrentándose a numerosas dificultades: fragmentado y disperso, mal dotado, sin objeto claro, poco o mal identificado por la ciudadanía, incapaz de relacionarse de igual a igual con otros sistemas más maduros de bienestar, como los de empleo, salud o educación. Como ha explicado Manuel Aguilar, tras años de aparente crecimiento y consolidación, la crisis económica no sólo trajo consigo un repliegue en la capacidad de acción de los Servicios Sociales, sino que puso también de manifiesto las carencias estructurales del modelo. Hoy, cuando la tormenta parece estar escampando, no está claro que los servicios sociales estén avanzando en la construcción de un modelo conceptual y organizativo útil para dar respuesta a unas necesidades sociales que en nada se parecen a las existentes en los años 80. | |  | | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Novedades - Nobedadeak |
|
|
|
|
|
|
|
|
El futuro de las políticas europeas para la economía social
Social Economy Europe, El futuro de las políticas europeas para la Economía Social: hacia un Plan de Acción.
Bruselas, Unión Europea, 2018, 34 p.
El Consejo de la Unión Europea define a la Economía Social es un motor clave del desarrollo económico y social en Europa1. Según el último estudio del Comité Económico y Social Europeo sobre “La evolución reciente de la Economía Social en Europa”, en la UE hay 2,8 millones de empresas y entidades de Economía Social que constituyen una parte fundamental de la rica diversidad empresarial europea, emplean a 13,6 millones de personas, y representan el 8% del PIB de la Unión. La Economía Social engloba a una pluralidad de empresas y entidades, como las cooperativas, mutuas, asociaciones, fundaciones, empresas sociales e instituciones paritarias de protección social, que comparten principios, valores y características como: la primacía de la persona y del objeto social sobre el capital, una gobernanza democrática, o la reinversión de la mayoría de los excedentes/beneficios que se destinan a objetivos de desarrollo sostenible, de interés para los miembros y de interés general. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Fotografía de la realidad social española
Blanco, A., et al. (coords.), Informe España 2018.
Serie: Informes 25, Madrid, Universidad Pontificia Comillas, 2018, 408 p.
En este informe se ofrece una interpretación global y comprensiva de la realidad social española, de las tendencias y procesos más relevantes y significativos del cambio. El informe quiere contribuir a la formación de la autoconciencia colectiva, ser un punto de referencia para el debate público que ayude a compartir los principios básicos de los intereses generales. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Riesgos socioeconómicos de las familias monoparentales
Nieuwenhuis, R., Maldonado, L.C. (eds.), The triple bind of single-parent families. Resources, employment and policies to improve well-being.
Bristol, Policy Press, 2018, 504 p.
Las familias monoparentales presentan niveles de riesgo de exclusión y de pobreza más elevados que aquellas en las que los dos progenitores conviven bajo el mismo techo. A la preocupación por el incremento del número de estos hogares registrado en las últimas décadas, se une la referente al destino de las niñas y niños que crecen en ellos, a menudo coartado por las menores oportunidades de que disfrutan. Este libro trata de conocer mejor las amenazas que se ciernen sobre el bienestar socioeconómico de las familias monoparentales y que se derivan fundamentalmente de la combinación de tres factores imbricados entre sí: la falta de recursos, las dificultades para encontrar y mantener un empleo adecuado y unas políticas sociales no siempre adaptadas a sus necesidades. Poner el foco sobre este ‘triple vínculo’ al que se refiere el título consigue, según los estudios reunidos en este volumen, reconocer la diversidad de las familias monoparentales y ampliar la mirada sobre las causas de su desventaja relativa, superando así la tradicional miopía de los estudios realizados en este ámbito, que han visto en la escasez de recursos ?educativos, por ejemplo? el principal motivo de la vulnerabilidad de estos hogares. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Manual de protección social y políticas sociolaborales
Camas, F., Ubasart, G. (dirs.), Manual del estado del bienestar y las políticas sociolaborales.
Serie: Lex Académica, Barcelona, Huygens Editorial, 2018, 370 p.
Los fenómenos sociales son poliédricos y su comprensión requiere a menudo aportes multidisciplinares. Sin embargo, la creciente especialización de los títulos universitarios puede relegar los enfoques más holísticos, que se antojan cada vez más necesarios. Buscando evidenciar los nexos entre distintas áreas de conocimiento, un equipo de profesoras y profesores universitarios ha preparado este atípico manual, que aúna en un mismo volumen el estudio del Estado de bienestar y de las políticas sociolaborales. El libro está organizado en tres bloques. El primero versa sobre los fundamentos del Estado de bienestar, el desarrollo histórico de este dispositivo, los desafíos a los que se enfrenta y su tratamiento del género y la edad. El segundo apartado examina las políticas sociolaborales como pilares del Estado de bienestar, contemplando no solo el empleo y la protección social, sino también la educación, la sanidad o las relaciones sindicales. La última de las secciones de la obra aborda algunos de los debates actuales más relevantes, como los que suscitan los beneficios fiscales, las políticas (p)redistributivas, las nuevas realidades laborales o las políticas antidiscriminatorias en el ámbito laboral. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Legislación - Legedia |
|
|
|
|
| | | | TERRITORIOS HISTÓRICOS | | | | | | Álava | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | | | Bizkaia | |
|
|
|
| | | | Gipuzkoa | |
|
|
|
| | | | ESTADO | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | | | COMUNIDADES AUTÓNOMAS | | | | | | País Vasco | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | | | Aragón | |
|
|
|
| | | | Murcia | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|