|
Catálogo de buenas prácticas locales en drogodependencias
Dirección General de Política Institucional de la FEMP (coord.), VI Catálogo de buenas prácticas locales en drogodependencias.
,Madrid, Federación Española de Municipiosy Provincias, 2018, 161 p.
Esta publicación aspira a seguir siendo una herramienta que promueva, facilite y apoye el trabajo desarrollado desde los diferentes ámbitos competenciales, en el interés común por lograr disminuir de forma significativa la prevalencia en el consumo de drogas, y prevenir al máximo el impacto sanitario y social de los diversos problemas y daños relacionados con los mismos. En esta convocatoria, como en las anteriores, se ha tratado de adaptar las áreas temáticas al trabajo que se está desarrollando actualmente en este campo por las Entidades Locales. El objetivo es identificar y divulgar aquellos proyectos más novedosos que se están ejecutando por los Gobiernos Locales, ofreciendo un marco de actuación de las políticas de drogas y drogodependencias, así como las líneas generales de ejecución de las mismas. |
|
 |
|
|
Se estabilizan los consumos de todas las drogas excepto del tabaco y del cannabis
Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, EDADES 2017-2018. Encuesta sobre alcohol y drogas en España. Resumen.
,Madrid, Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, 2018, 16 p.
Desde 1995, el Plan Nacional sobre Drogas realiza, cada dos años, una Encuesta sobre Alcohol y otras Drogas en España en población general residente en hogares (15-64 años). Los resultados son representativos a nivel nacional. Los datos de EDADES 2017-2018 confirman que las drogas consumidas por un mayor porcentaje de personas son las legales. En primer lugar, el alcohol (el 75,2% de los encuestados lo ha consumido en el último año; el 77,6% lo hacía en 2015) y en segundo lugar el tabaco (el 40,9% ha fumado tabaco en el último año, respecto al 40,2% en 2015). Los hipnosedantes (con o sin receta), son la tercera sustancia (11,1% actual por 12,0% en 2015) y en cuarto lugar se sitúa el cannabis (11,0% por 9,5% en 2015). El resto de drogas estudiadas tienen unas prevalencias de consumo en el último año por debajo del 2,5% (proporción de población que las consumen). La cocaína se queda en un 2,2%; el éxtasis en un 0,6%; los alucinógenos en un 0,4%; las anfetaminas en un 0,5% y la heroína en un 0,1%, el mismo porcentaje que los inhalables volátiles. Respecto a las nuevas sustancias psicoactivas el 1,1% de los españoles entre 15 y 64 años dice haberlas probado alguna vez en su vida. |
|
 |
|