Twitter Facebook ¿Tiene problemas para ver este email? Abrir en el navegador
SIIS - Centro de Documentación y Estudios
Boletín infancia y juventud nº 311 diciembre 2018
Destacados Prentsa 2018/11/21-12/04 [blog_SIIS.net] Novedades - Nobedadeak
Agenda    
Destacados  
   
 

Arruabarrena, I., Hurtado, M.A., Instrumento BALORA para la valoración de la gravedad de las situaciones de riesgo y desamparo infantil: elaboración, implantación, fundamentos conceptuales y contenido. Zerbitzuan , n. 66, 2018, p. 5-19.

El instrumento BALORA se diseñó con el objetivo de responder al mandato de la Ley 3/2005, de 18 de febrero, de Atención y Protección a la Infancia y la Adolescencia, que encomendaba al Gobierno Vasco, diputaciones forales y ayuntamientos la elaboración y aprobación de un instrumento técnico para la valoración de la gravedad de las situaciones de riesgo y desamparo.

 
 
    Igo - Subir
 
 
Prentsa 2018/11/21-12/04  
   
 
Etorkinen adina jakiteko metodoak salatu ditu Cimade elkarteak Baionan
Berria - 01 de Diciembre de 2018
Departamenduko zerbitzu sozialek 27 gazteri «azterketa» pasatu zien azaroaren 22an, eta horietako 11 adingabeak zirela ukatu zuen.
 
   
 
Bizkaia: La Diputación sólo dispone de plazas para la mitad de sus 1.401 menores tutelados
El Correo - 01 de Diciembre de 2018
El número de 'menas' que ha llegado a Bizkaia este año, y que superará por primera vez el millar, se ha multiplicado por siete desde 2015.
 
   
 
15.000 jóvenes han logrado su primer empleo a través de programas del Gobierno vasco
El Correo - 29 de Noviembre de 2018
Esos 15.000 estudiantes encontraron sus empleos «a través de los programas Lehen aukera, Transición del mundo educativo al laboral, Apoyo al emprendimiento, los programas locales de empleo, ofertas de empleo público, contratos de relevo y las becas de formación-empleo», precisó Urkullu para subrayar el mensaje de fondo del encuentro: «Es necesario colaborar para formar a la juventud, favorecer su integración laboral y ganar competitividad en las empresas».
 
   
 
Más de la mitad de españolas de 45 a 49 años sin hijos habría querido tenerlos
El País - 29 de Noviembre de 2018
Los motivos laborales o de conciliación son las principales causas por las que las mujeres tienen menos descendencia de la deseada, según la Encuesta de Fecundidad del INE.
 
   
 
Los menores son víctimas de la mitad de los delitos sexuales
El País - 28 de Noviembre de 2018
El primer gran informe sobre abusos y agresiones en España refleja un incremento de casos del 30% desde 2012.
 
   
 
Euskadi aprueba un plan contra la brecha salarial que apoya a las empresas que concilien
El Diario Norte - 28 de Noviembre de 2018
Un vasco gana de media 31.000 euros al año, frente a los 23.423 de una mujer por el mismo trabajo, es decir, un 24,4 % menos. Más del 80 % del trabajo a tiempo parcial lo desempeñan las mujeres, lo que supone un obstáculo en la promoción laboral y el acceso a puestos mejor remunerados.
 
   
 
M. Seged Abraha (Grupo Conjunto de Infancia y Cooperación): Compromiso e inversión en infancia: podemos retomar el camino
El País - 28 de Noviembre de 2018
El compromiso con la infancia establece el rasero de la ética y el sentido común de la humanidad. En 2014, España reafirmó su compromiso con la supervivencia y desarrollo de niños y niñas aprobando la Estrategia de Infancia de la Cooperación Española, pero la crisis y los recortes supusieron un parón en el avance de este compromiso.
 
   
 
La maternidad dispara la brecha salarial entre mujeres y hombres en España
El Diario - 28 de Noviembre de 2018
El número clave son los 30 años: mientras que antes de esa edad los sueldos de mujeres y hombres son más parecidos, a partir de la treintena la brecha crece al 10%. A los 40, las mujeres ya cobran un 15% menos que los hombres. En el caso de los padres, apunta la OIT, en lugar de sufrir una penalización salarial, tienden a recibir un "plus" salarial, también respecto a los hombres que no tienen hijos. En empresas de características similares, las que tienen más presencia de hombres cuentan con salarios más altos que las que tienen plantillas más feminizadas.
 
   
 
Los migrantes que han estado tutelados en centros de menores: "Basta de hablar de nosotros sin nosotros"
El Diario - 28 de Noviembre de 2018
Nace en Barcelona la 'Asociación Exmenas', la primera impulsada por jóvenes de origen extranjero que han pasado por centros de menores. Quieren conectar a los jóvenes migrantes que se buscan la vida en la calle con las entidades sociales y exigen más ayudas para este colectivo. "¿Cuántos españoles roban? Pues la policía por la calle solo para a los 'menas", denuncia Iman sobre la asociación de estos jóvenes con la delincuencia.
 
   
 
84 vizcaínas menores de 14 años sufrieron el año pasado violencia machista
El Correo - 27 de Noviembre de 2018
«Nuestros jóvenes continúan reproduciendo roles sexistas», advierte Teresa Laespada.
 
   
 
F. Bolúmar Montrull (Coordinador español del European Perinatal Health Report) y A. Recio Alcaide. (Cuerpo Superior de Estadísticos del Estado): 20.000 niños nacen muertos en Europa
El País - 27 de Noviembre de 2018
La pobreza y el bajo estatus social se asocian con resultados deficientes del embarazo.
 
   
 
La fórmula de Finlandia para combatir el ‘bullying’
El País - 27 de Noviembre de 2018
La mayoría de iniciativas en las escuelas se centran en el matón o la víctima pero hay un elemento clave con el que apenas se trabaja: el público. La psicóloga Christina Salmivalli descubre cómo el mirón legitima el acoso.
 
   
 
P. Polo (Fundación Vicki Bernardet): “En el abuso sexual infantil lo más importante es apoyar al niño cuando lo cuenta”
Diario de Noticias de Álava - 26 de Noviembre de 2018
Pilar Polo estuvo la semana pasada en Bilbao para participar en la jornada Rompiendo el secreto de la violencia sexual contra la infancia, organizada por la Facultad de Educación y la Dirección para la Igualdad de la UPV/EHU. Polo, psicóloga que trabaja en la Fundación Vicki Bernadet, es una voz autorizada en el tema de la prevención de los abusos y la protección de los menores y hace hincapié en el papel que los profesionales que tratan a diario con los niños tienen en esas labores preventivas. Destaca el valor terapéutico de romper el silencio por parte de las víctimas, aunque sea muchos años después, pero también es importante estar alerta para detectar los mensajes de los niños que cuentan lo que han sufrido.
 
   
 
Jazarpenaren subjekturik zaurgarriena
Berria - 25 de Noviembre de 2018
Haur eta gazteen kontrako indarkeria matxista salatu dute. Eraso horiek atzemateko neurriak eskatu dituzte, eta delitu hori ez preskribatzeko.
 
   
 
Trabajo destinará 2.000 millones de euros a su plan de choque contra el desempleo juvenil
El País - 24 de Noviembre de 2018
El ministerio reordenará el dinero que transfiere a las comunidades, pero no incrementará el gasto total.
 
   
 
I. Alonso (Responsable de Políticas de Infancia en Save the Children): “Identificar a víctimas potenciales resulta crucial”
Noticias de Gipuzkoa - 23 de Noviembre de 2018
Basta un dato. Solo un 15% de los colegios comunica a las autoridades la confesión del menor que reconoce haber sido víctimas de abusos sexuales. La ONG insiste en que la prevención puede reducir a la mitad la posibilidad de sufrir estos casos. “Hace falta formación, formación y más formación. Los profesionales no saben muchas veces cómo identificar a un menor potencialmente víctima de abusos, y resulta crucial. Si no lo hacen, estos se alargarán en el tiempo, y cuando finalmente lo cuente habrá más posibilidades de que no sea creído, o de que la revelación indirecta no sea entendida”.
 
   
 
Cada día 37 niños son víctimas de maltrato familiar en el Estado
Deia - 23 de Noviembre de 2018
"Más del 90 % del maltrato, de la negligencia y, sobre todo, del abuso sexual es intrafamiliar", según FAPMI. UN REPORTAJE DE JORGE NAPAL - Jueves, 22 de Noviembre de 2018 - Actualizado a las 06:03h ¡comenta! Iñaki Alonso consulta un documento con la imagen de un menor de fondo. Iñaki Alonso consulta un documento con la imagen de un menor de fondo. Iñaki Alonso consulta un documento con la imagen de un menor de fondo. Ni en los currículums académicos de las carreras de Magisterio infantil y Educación Primaria, ni en los programas de los másteres de profesor de instituto de Euskadi hay referencia alguna a la violencia o protección de la infancia en la que poder integrar una formación sobre detección de abusos sexuales. Así lo ha podido constatar la ONG Save the Children en Euskadi, que extiende esa falta de preparación para el resto de profesionales de otros ámbitos relacionados directamente con la infancia. Basta un dato. Solo un 15% de los colegios comunica a las autoridades la confesión del menor que reconoce haber sido víctimas de abusos sexuales. La ONG insiste en que la prevención puede reducir a la mitad la posibilidad de sufrir estos casos. “Hace falta formación, formación y más formación. Los profesionales no saben muchas veces cómo identificar a un menor potencialmente víctima de abusos, y resulta crucial. Si no lo hacen, estos se alargarán en el tiempo, y cuando finalmente lo cuente habrá más posibilidades de que no sea creído, o de que la revelación indirecta no sea entendida”.
 
   
 
C. Ruiz Repullo (Creadora de Skolae): “La violencia en adolescentes no guarda relación con aspectos biológicos, sino culturales y sociales”
Noticias de Navarra - 23 de Noviembre de 2018
“Hay que ver dónde está el sexismo y cómo es ese sexismo. Porque el sexismo y el machismo son la base de la violencia”. “Con ese tipo de talleres lo que queremos es analizar y que el estudiante tenga una mente crítica a la hora de ver qué está escuchando”. UN REPORTAJE DE JORGE NAPAL - Jueves, 22 de Noviembre de 2018 - Actualizado a las 06:03h ¡comenta! Iñaki Alonso consulta un documento con la imagen de un menor de fondo. Iñaki Alonso consulta un documento con la imagen de un menor de fondo. Iñaki Alonso consulta un documento con la imagen de un menor de fondo. Ni en los currículums académicos de las carreras de Magisterio infantil y Educación Primaria, ni en los programas de los másteres de profesor de instituto de Euskadi hay referencia alguna a la violencia o protección de la infancia en la que poder integrar una formación sobre detección de abusos sexuales. Así lo ha podido constatar la ONG Save the Children en Euskadi, que extiende esa falta de preparación para el resto de profesionales de otros ámbitos relacionados directamente con la infancia. Basta un dato. Solo un 15% de los colegios comunica a las autoridades la confesión del menor que reconoce haber sido víctimas de abusos sexuales. La ONG insiste en que la prevención puede reducir a la mitad la posibilidad de sufrir estos casos. “Hace falta formación, formación y más formación. Los profesionales no saben muchas veces cómo identificar a un menor potencialmente víctima de abusos, y resulta crucial. Si no lo hacen, estos se alargarán en el tiempo, y cuando finalmente lo cuente habrá más posibilidades de que no sea creído, o de que la revelación indirecta no sea entendida”.
 
   
 
Las comunidades no gestionan la residencia de los menores inmigrantes no acompañados
El País - 23 de Noviembre de 2018
Las autonomías han acogido 5.000 niños inmigrantes este año, pero a 30 de septiembre solo 395 solicitudes estaban siendo tramitadas. UN REPORTAJE DE JORGE NAPAL - Jueves, 22 de Noviembre de 2018 - Actualizado a las 06:03h ¡comenta! Iñaki Alonso consulta un documento con la imagen de un menor de fondo. Iñaki Alonso consulta un documento con la imagen de un menor de fondo. Iñaki Alonso consulta un documento con la imagen de un menor de fondo. Ni en los currículums académicos de las carreras de Magisterio infantil y Educación Primaria, ni en los programas de los másteres de profesor de instituto de Euskadi hay referencia alguna a la violencia o protección de la infancia en la que poder integrar una formación sobre detección de abusos sexuales. Así lo ha podido constatar la ONG Save the Children en Euskadi, que extiende esa falta de preparación para el resto de profesionales de otros ámbitos relacionados directamente con la infancia. Basta un dato. Solo un 15% de los colegios comunica a las autoridades la confesión del menor que reconoce haber sido víctimas de abusos sexuales. La ONG insiste en que la prevención puede reducir a la mitad la posibilidad de sufrir estos casos. “Hace falta formación, formación y más formación. Los profesionales no saben muchas veces cómo identificar a un menor potencialmente víctima de abusos, y resulta crucial. Si no lo hacen, estos se alargarán en el tiempo, y cuando finalmente lo cuente habrá más posibilidades de que no sea creído, o de que la revelación indirecta no sea entendida”.
 
   
 
Euskadi no cuenta con un plan de asistencia universal para menores víctimas de abuso sexual
Noticias de Gipuzkoa - 22 de Noviembre de 2018
Los niños potencialmente amenazados que no están bajo el radar de los servicios sociales corren el riesgo de quedar al margen del sistema vasco de protección a la infancia. En el País Vasco menos del 10% de los casos sale a la luz pública, prácticamente ninguno llega a juicio oral y no se tiene en cuenta el relato del menor.
 
   
 
Más noticias de actualidad - Albiste berri gehiago Igo - Subir
 
 
[blog_SIIS.net]  
   
 
¿Qué funciona en la atención a personas excluidas con enfermedad mental grave?  

La solidaridad entre generaciones, clave para el futuro del Estado de bienestar

El debate sobre su propia sostenibilidad es seguramente el más acuciante de cuantos tiene abiertos el Estado de bienestar. El envejecimiento demográfico, las sucesivas crisis económicas y las directrices neoliberales suelen citarse como los principales retos que deben resolverse para asegurar la continuidad de los actuales sistemas de protección de individuos y familias frente a los riesgos sociales, riesgos que van transformándose a lo largo del ciclo de vida. La perspectiva intergeneracional resulta esencial para entender el modo en que el Estado de bienestar contribuye a la justicia social y, en este sentido, se puede hablar de la existencia de un acuerdo tácito entre los distintos grupos etarios que conforman la sociedad para redistribuir los recursos y atender las necesidades presentes y futuras de unos y otros. El presente estudio examina cómo se articula ese contrato intergeneracional a favor del bienestar común en diferentes países y si es posible un reparto que favorezca por igual a los tres grupos etarios considerados habitualmente en las políticas sociales (niñas y niños, personas en edad laboral y mayores), evitando el conflicto intergeneracional por el acceso a los recursos.

 

 
 
    Igo - Subir
 
 
Novedades - Nobedadeak  
     
  A medida que "vapear" aumenta en popularidad, fumar cigarrillos disminuye

Levy, D.T., et al., Examining the relationship of vaping to smoking initiation among US youth and young adults: a reality check. , Tobacco Control, online first, 21 September, 2018, 7 p.

Un análisis exhaustivo que examina la relación entre ‘vapear’ y fumar cigarrillos entre jóvenes y adultos jóvenes concluye que el consumo de cigarrillos disminuyó drásticamente entre 2013 y 2017, justo cuando el uso de cigarrillos electrónicos se hizo más popular. El estudio, publicado en la revista ‘Tobacco Control’, examinó cinco encuestas diferentes a nivel de población de Estados Unidos que cubrían el marco de tiempo de cuatro años, el tiempo durante el cual el ‘vapeo’ se hizo cada vez más popular.

   
     
     
  La solidaridad entre generaciones, clave para el futuro del Estado de bienestar

Birnbaum, S., et al., The generational welfare contract. Justice, institutions and outcomes. Serie: Social and Political Science, Cheltenham, Edward Elgar Publishing, 2017, 192 p.

El debate sobre su propia sostenibilidad es seguramente el más acuciante de cuantos tiene abiertos el Estado de bienestar. El envejecimiento demográfico, las sucesivas crisis económicas y las directrices neoliberales suelen citarse como los principales retos que deben resolverse para asegurar la continuidad de los actuales sistemas de protección de individuos y familias frente a los riesgos sociales, riesgos que van transformándose a lo largo del ciclo de vida. La perspectiva intergeneracional resulta esencial para entender el modo en que el Estado de bienestar contribuye a la justicia social y, en este sentido, se puede hablar de la existencia de un acuerdo tácito entre los distintos grupos etarios que conforman la sociedad para redistribuir los recursos y atender las necesidades presentes y futuras de unos y otros. El presente estudio examina cómo se articula ese contrato intergeneracional a favor del bienestar común en diferentes países y si es posible un reparto que favorezca por igual a los tres grupos etarios considerados habitualmente en las políticas sociales (niñas y niños, personas en edad laboral y mayores), evitando el conflicto intergeneracional por el acceso a los recursos.

   
     
     
  Perspectivas en trabajo social judicial

Jezabel, M., Ponce de León, L. (coords.), El trabajo social en el ámbito judicial. Serie: Trabajo Social Hoy, Madrid, Colegio Oficial de Trabajadores Sociales, 2016, 283 p.

La introducción de los peritajes sociales a raíz de la Ley del Divorcio (1981) permitió a las y los profesionales del trabajo social desarrollar por primera vez su labor en el seno del sistema judicial español. Este primer paso se completaría más tarde con la creación de los equipos técnicos psicosociales en los juzgados de familia (1983) y en el resto de dispositivos judiciales (1985). A pesar del tiempo trascurrido desde entonces, en nuestro país el trabajo social judicial continúa siendo, si no poco conocido, poco visible, y de ahí el interés de este libro compilatorio impulsado por el grupo de justicia del Colegio Profesional de Trabajadores Sociales de Madrid y firmado por dos docenas de profesionales. La obra comienza abordando cuestiones generales sobre el ejercicio de la profesión en el terreno judicial, como las competencias, principios éticos, técnicas e instrumentos que les son propios, para luego detenerse en las intervenciones con colectivos concretos, como menores y familia, víctimas, testigos protegidos, personas con discapacidad y personas que cumplen condena. El volumen cuenta también con sendos capítulos dedicados a la autopsia social y las pruebas periciales emitidas extrajudicialmente a instancia de parte.

   
     
     
 
  Ver más novedades documentales - Ikus dokumentu berri gehiago Igo - Subir
 
 
Agenda  
  Diciembre/Abendua  
     
   

Liderar l'equitat educativa: Què poden fer els municipis per combatre la segregació escolar?

el 12 de Diciembre de 2018 en Barcelona
Fundació Jaume Bofill
https://www.fbofill.cat/agenda/liderar-lequitat-educativa

   
     
     
   

Jornada "Alcohol y Menores.Tiempo de Soluciones"

el 14 de Diciembre de 2018 en Santiago de Compostela
Fundación Galega contra o Narcotráfico, Universidad de Santiago de Compostela, FAD
http://www.pnsd.mscbs.gob.es/noticiasEventos/agenda/pdf/20181214_Jornada_Alcohol_y_Menores_Santiago_Compostela.pdf

   
     
     
   

I Encuentro nacional agentes tutores. Unidos por la prevención y la protección de la infancia y adolescencia

del 18 al 19 de Diciembre de 2018 en Madrid
Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social , Ayuntamiento de Plasencia
http://www.pnsd.mscbs.gob.es/noticiasEventos/agenda/pdf/20181218_I_Encuentro_Nacional_Agentes_Tutores.pdf

   
     
  Febrero/Otsaila  
     
   

3ª edición de "Prevención, con 'P' de personas - Curso online sobre prevención del abuso de drogas"

del 04 de Febrero al 10 de Marzo de 2019 en online
Fundación Edex
http://habilidadesparalavida.net/escuela/prevencion-con-p-de-personas-3-edicion/

   
     
  Marzo/Martxoa  
     
   

IV Jornadas de Protección a la Infancia "Nuevas propuestas en el abordaje terapéutico, educativo y social con jóvenes"

del 01 al 02 de Marzo de 2019 en Pamplona
Fundación Xilema
http://www.xilema.org/es/jornadasIV.html

   
     
     
   

Taller "Estrategias de prevención de la violencia machista con jóvenes"

del 04 al 07 de Marzo de 2019 en Donostia-San Sebastián
Observatorio Vasco de la Juventud
http://www.gazteaukera.euskadi.eus/r58-7653/es/contenidos/informacion/formazioa/es_10717/informacion.html

   
     
     
   

Taller "Estrategias de prevención de la violencia machista con jóvenes"

del 13 al 14 de Marzo de 2019 en Bilbao
Observatorio Vasco de la Juventud
http://www.gazteaukera.euskadi.eus/r58-7653/es/contenidos/informacion/formazioa/es_10717/informacion.html

   
     
     
   

I Congreso Internacional de Educación e Intervención: psicoeducativa, familiar y social

del 21 al 23 de Marzo de 2019 en Las Palmas
Asociación Hestia para la Intervención e Investigación Familiar, Psicoeducativa y Social
http://congresohestia.com/presentacion-hestia/

   
     
  Abril/Apirila  
     
   

I Congreso Internacional sobre Intervención Socioeducativa con Familias e Infancia en Situación de Vulnerabilidad

del 01 al 02 de Abril de 2019 en Barcelona
Fundación Pere Tarrés
https://www.peretarres.org/mails/2018/fcie/congres-families-1018/objetivos-cs.pdf

   
     
     
   

XI Congreso Nacional de FAECAP. I Congreso de EFEKEZE y VIII Encuentro de EIR y TUTORES "Trabajo colaborativo, integración y empoderamiento, ejes del cuidado"

del 04 al 06 de Abril de 2019 en Vitoria-Gasteiz
Federación de Asociaciones de Enfermería Familiar y Comunitaria (FAECAP) y Sociedad Científica de Enfermería Familiar y Comunitaria de Euskadi (EFEKEZE)
http://xifaecap.versalcomunicacion.com/

   
     
     
   

III Congreso Internacional SEI 2019: Sociedad, educación e inclusión

del 24 al 26 de Abril de 2019 en Granada
Asociación UGREDUSO
https://www.ugreduso.es/

   
     
  Mayo/Maiatza  
     
   

Conference "Children in migrant or ethnic minorities: Demographic and social processes in a comparative perspective"

del 16 al 17 de Mayo de 2019 en Rostock (Alemania)
EAPS Network Migrant and Minority Fertility in Europe y Section "Migration and Ethnic Minorities" of the German Sociological Association (DGS)
https://www.population-europe.eu/event/children-migrant-or-ethnic-minorities-demographic-and-social-processes-comparative-perspective

   
     
     
   

Digital health and care congress 2019

del 22 al 23 de Mayo de 2019 en Londres (Reino Unido)
The King's Fund
https://www.kingsfund.org.uk/events/digital-health-and-care-congress-2019

   
     
   
 
  Ver más eventos - Ikus topaketa gehiago Igo - Subir
 
 
SIIS

Centro de Documentación y Estudios - Fundación Eguía-Careaga
Ikerketa eta Dokumentazio Zentroa - Eguía-Careaga Fundazioa

Dónde estamos - non gauden Contacta con nosotros - Harremanak Redes sociales - gizarte sareak
C/ General Etxague 10 20003
Donostia San Sebasti?n
www.siis.net
Tel. 943 423656 / 7 Fax 943 293007
Apartado postal 667
email: documentacion@siis.net
Twitter Síguenos en Twitter -
Twitterren jarraitu
Facebook Encuéntranos en Facebook -
Facebooken jarraitu

Darse de baja - Harpidetza utzi | Actualizar preferencias - Profila eguneratu