|
Uso de drogas en entornos recreativos en Europa
European Monitoring Centre for Drugs and Drug Addiction, Monitoring drug use in recreational settings across Europe: conceptual challenges and methodological innovations.
,Luxemburgo, Publications Office of the European Union, 2018, 42 p.
Este informe explora la forma en que se recopilan los datos sobre el uso de drogas a través de encuestas de poblaciones específicas en entornos recreativos. Se identifican los beneficios y desafíos de la supervisión del uso de drogas en entornos recreativos, así como las fuentes de datos emergentes y las innovaciones metodológicas. El informe se basa en debates de vanguardia dentro de la investigación social, la sociología y los estudios de medicamentos críticos para alentar el diálogo entre investigadores y con la supervisión de las agencias. |
|
 |
|
|
Percepción social sobre el juego de azar en España
Cases, J.I., et al., Percepción social sobre el juego de azar en España 2018.
,Madrid, Instituto de Política y Gobernanza, 2018, 130 p.
Los avances tecnológicos han posibilitado nuevas vías de acceso a los juegos de azar. El aumento de la accesibilidad pudiendo jugar en cualquier lugar y a cualquier hora, el anonimato, la exposición permanente a anuncios que incitan a jugar, la inmediatez de la recompensa y la posibilidad de obtener dinero a través de empresas de créditos fáciles y rápidos, favorecen tanto que la persona se inicie en el juego como que continúe jugando mientras se incrementan sus problemas. Este informe sociológico recoge, los resultados y hallazgos de la encuesta elaborada a principios de 2018 sobre esta cuestión en España. Los datos muestran que en 2017 el 85,5% de la población española de entre 18 y 75 años participó en algún juego de azar, situándose estas cifras en los niveles previos a la crisis. Además, según dicho informe, existe una tendencia al incremento de los niveles de juego problemático (conducta de juego desadaptativa y que puede ocasionar problemas físicos o emocionales, familiares, sociales, laborares, académicos, económicos, legales, etc.) en esta población desde 2015, esto puede explicarse por la mejora de la situación económica del país que ha permitido a algunos aficionados destinar más recursos a esta forma de ocio. |
|
 |
|
|
Un mes sin cannabis mejora la memoria
Schuster, R.M., et al., One month of cannabis abstinence in adolescents and young adults is associated with improved memory.
, Journal of Clinical Psychiatry ,vol. 79, n. 6, 2018, p. 1-12.
Este estudio, realizado en el Hospital General de Massachusetts en Estados Unidos, ha detectado que un mes de abstinencia del consumo de cannabis resulta en una mejora que se puede medir en las funciones de la memoria importantes para el aprendizaje entre los adolescentes y jóvenes adultos que consumían cannabis regularmente. El estudio es uno de los primeros en realizar un seguimiento prospectivo a lo largo del tiempo de los cambios en la función cognitiva asociados con la interrupción del consumo de cannabis. |
|
 |
|