|
|
|
 |
 |
 |
Boletín infancia y juventud nº 306 septiembre 2018 |
 |
 |
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 | Save the Children, El coste de la crianza: ¿cuánto cuesta tener un hijo?. Madrid, Save the Children, 2018, online. Criar a un hijo trae muchas alegrías, pero también muchos gastos. La llegada de los hijos al hogar aumenta algunos de los gastos que ya existían (alimentación, vivienda) y añade otros (juguetes, gastos de conciliación y cuidados). Estos gastos van cambiando a lo largo del crecimiento: desde la compra de cuna, carrito, pañales y biberones, a la cama, el material escolar o transporte. Muchas familias luchan a diario para que sus hijos e hijas se desarrollen en las mejores condiciones posibles. Pero no todas logran conseguir los recursos necesarios para darles un nivel básico de bienestar. El bienestar de los niños y niñas afecta a toda la sociedad, por tanto, garantizarlo es responsabilidad no sólo de sus familias, el Estado debe ayudarles en esta labor.  | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Prentsa 2018/09/07-09/20 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
La conciliación, eje estratégico para Gipuzkoa |
Noticias de Gipuzkoa - 20 de Septiembre de 2018 |
Las empresas apuestan por la igualdad, pero tienen problemas para garantizar la conciliación en algunos puestos de horarios flexibles.
. |
|
|
|
|
|
|
La eterna batalla por la conciliación laboral |
El Diario Vasco - 19 de Septiembre de 2018 |
Es el caso de la empresa Askora, en Donostia, que lleva dos años inmersa en el programa de conciliación de Etorkizuna Eraikiz. «Nos sorprendió que desde la Diputación contasen con nosotros para este proyecto porque somos una empresa pequeña. Pero es cierto que llevamos mucho tiempo trabajando en torno al tema de la igualdad y la conciliación. En parte ha sido una especie de reconocimiento para nosotros».
. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Una llegada solitaria, atención escasa y futuro incierto |
Naiz - 16 de Septiembre de 2018 |
Son en su mayoría adolescentes. Llegan solos tras complicadas rutas desde sus países, muchas veces para quedarse y otras solo como paréntesis hacia su destino. El aumento de llegadas ha destapado grietas en el sistema de tutela de menores extranjeros.
. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
La mayoría de los infractores son de nacionalidad española |
El Diario Vasco - 15 de Septiembre de 2018 |
Del total de menores a los que en 2017 se les incoó diligencias o expediente de reforma, 604 eran varones (539 el año anterior) y 222 mujeres (165 el año anterior). Ademas, en 82 denuncias había implicados jóvenes mayores y menores de edad.
. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Etxebide eskubidea, noraezean |
Bizkaiko Hitza - 14 de Septiembre de 2018 |
Arazoa are larriagoa da 18 eta 34 urte artean dituztenentzat: “Gaur egungo soldatek %122,8 igo beharko lukete alokairu libre batera sartu ahal izateko. Egoera hori bera are okerragoa da emakumeentzat: emakumeen soldatek %143,3 igo beharko lukete. Eta zer esan 18 eta 24 urte artekoen soldatei buruz: %245,10eko igoera beharko lukete”.
. |
|
|
|
|
|
|
La ampliación de las ayudas por hijos dispara las solicitudes un 40% desde agosto |
Deia - 14 de Septiembre de 2018 |
Así lo ha desvelado hoy la consejera de Empleo y Políticas Sociales, Beatriz Artolazabal, durante su comparecencia en una comisión parlamentaria para recordar las líneas estratégicas del IV Plan de Apoyo a las Familias e Infancia que fue aprobado por el Gobierno vasco el pasado 19 de junio.
. |
|
|
|
|
|
|
Bazterkeria jasan dutenek testigantzak emango dituzte Gipuzkoako eskoletan |
Berria - 13 de Septiembre de 2018 |
Bazterkeria jasan duten hainbat pertsona lekukotasunak ematera joango dira ikastetxeetara, Gipuzkoako Foru Aldundiak sustatu duen egitasmo bati atxikita. Migratzaileei, ijitoei, elbarriei eta LGTBI kolektiboetako pertsonei emango diete hitza. Herrialdeko hamar eskolatan hasiko dira proiektuarekin, Bigarren Hezkuntzako 3. eta 4. mailetan.
. |
|
|
|
|
|
|
Gipuzkoa inicia un proyecto pedagógico por la diversidad |
Noticias de Gipuzkoa - 13 de Septiembre de 2018 |
Aprender que estamos rodeados de personas diversas, empatizar con ellas y comprometerse con la defensa de los derechos humanos de todos los colectivos es el objetivo de Aniztasunean Eraikiz,un proyecto pedagógico experimental que la Diputación de Gipuzkoa ha impulsado para este nuevo curso académico y en el que participarán alumnos de 4º de ESO (14-15 años) de diez centros escolares de todo el territorio.
. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
El envejecimiento en Gipuzkoa afecta ya a la compraventa de viviendas |
El Diario Vasco - 09 de Septiembre de 2018 |
Los jóvenes que teniendo ingresos confiesan tener una necesidad de comprar o alquilar su primera vivienda cada vez son menos y, con ellos, la cifra de viviendas que necesitan en Gipuzkoa para su primera emancipación. En nueve años se ha desplomado un 50%. Si en 2009 se cuantificaba una necesidad de 32.783 viviendas, nueve años después la población de 18 a 44 años necesita 16.605.
. |
|
|
|
|
|
|
«Porque apañarse no es conciliar» |
El Diario Vasco - 08 de Septiembre de 2018 |
Tres guipuzcoanas cuentan cómo combinan trabajo y familia de la mejor forma que pueden.
. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 | | Dos propuestas para reducir la pobreza infantil | Como se indicaba en un estudio del SIIS realizado hace ya más de cinco años, la pobreza infantil constituye hoy una de las prioridades básicas en lo que se refiere a la articulación de las políticas sociales en la Unión Europea. Las instituciones comunitarias, al igual que una buena parte de los Gobiernos estatales, regionales y locales de la UE, vienen prestando en los últimos años a este fenómeno una atención prioritaria, tanto desde el punto de vista del desarrollo de políticas de intervención como desde el punto de vista de su seguimiento y análisis. En ese sentido, resulta evidente que en Europa se ha producido un ‘redescubrimiento’ del fenómeno de la pobreza infantil, debido, por una parte, al desplazamiento de los mayores riesgos de pobreza a la población infantil y juvenil, y, por otra, a la constatación del impacto que estas situaciones tienen a corto, medio y largo plazo en las condiciones de vida de la infancia, en sus expectativas vitales y en sus oportunidades de desarrollo e integración. | |  | | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Novedades - Nobedadeak |
|
|
|
|
|
|
|
|
Evaluación de la calidad de vida de niños y adolescentes con TEA y discapacidad intelectual
Gómez, L. E., et al., Escala KidsLife-TEA: evaluación de la calidad de vida de niños y adolescentes con trastorno del espectro del autismo y discapacidad intelectual.
Serie: Colección Herramientas 15, Salamanca, Instituto Universitario de Integración en la Comunidad, 2018, 40 p.
La escala de evaluación de la calidad de vida de niños y adolescentes con trastorno del espectro del autismo y discapacidad intelectual evalúa resultados personales relacionados con calidad de vida en niños y jóvenes, siempre y cuando cumplan los siguientes requisitos: tener entre 4 y 21 años; tener un diagnóstico o sospecha de DI y TEA; encontrarse en el sistema educativo; y recibir apoyos en algún tipo de servicio educativo, social o sanitario que tenga entre sus objetivos la mejora de la calidad de vida. Los 96 ítems que componen la escala utilizan el mismo formato que en las escalas análogas y se organizan en torno a las ocho dimensiones del modelo de calidad de vida de Schalock y Verdugo (2002/2003): bienestar emocional, bienestar físico, bienestar material, desarrollo personal, relaciones interpersonales, derechos, autodeterminación e inclusión social. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Disponibilidad y accesibilidad de los servicios de atención a la infancia
Flynn, L., , Childcare markets and maternal employment: A typology.
, Journal of European Social Policy, vol. 27, n. 3, 2017, p. 260-275.
El presente artículo parte de la premisa de que los principales factores que influyen en la participación de las madres en el mercado laboral son la disponibilidad y la accesibilidad de los servicios destinados al cuidado a la primera infancia. A partir de estos dos principales mecanismos de la atención –disponibilidad y atención–, así como de su tipología –pública, privada o informal–, los autores establecen una clasificación para analizar el efecto de los servicios de atención a la infancia en la actividad laboral de las madres en diferentes países de la OCDE. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Parentalidad, perinatalidad y salud mental en la primera infancia
Prego, R., et al. (coords.), Parentalidad, perinatalidad y salud mental en la primera infancia.
Serie: AEN digital 3, Madrid, Asociación Española de Neuropsiquiatría, 2018, 375 p.
Esta obra, dividida en tres partes, aborda la psicopatología y la clínica del bebé y del niño pequeño. En la primera parte se trata la parentalidad en sus diversas modalidades teniendo en cuenta los cambios sociales de las últimas décadas. Así, se presentan las características y particularidades de los nuevos modelos de familia, los embarazos en adolescentes o la adopción, sin olvidar otras situaciones que marcan una parentalidad de riesgo como la patología mental grave en los padres. Otros aspectos tratados son los embarazos por reproducción asistida o la circunstancia de ser padres en la emigración y la diversidad cultural. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Guía de vivienda y emancipación juvenil
Albero, A.B., , En tu casa o en la mía. Guía de vivienda y emancipación juvenil = Zure etxean edo nirean. Etxebizitzari eta gazteen emantzipazioari buruzko gidaliburua.
Pamplona, Instituto Navarro de Deporte y Juventud, 2017, 55, 56 p.
Una de las principales necesidades de los jóvenes es la de emanciparse, para lo que es requisito imprescindible acceder a una vivienda. Esta cuestión habitualmente presenta dificultades: al actual contexto de crisis económica se suman las continuas transformaciones del mercado laboral. Por este motivo, la deseada independencia se percibe como algo cada vez más lejano. Dentro de las acciones previstas en el II Plan de Juventud de Gobierno de Navarra, se ha querido prestar especial atención a este tema mediante la realización de campañas de información a los jóvenes sobre diversos aspectos relacionados con la vivienda. Porque una juventud informada es una juventud que conoce sus derechos y es capaz de ejercerlos. Esta guía nace con la intención de servir de orientación en el camino hacia la emancipación e independencia de los jóvenes. En ella se encuentra respuesta a aquellas cuestiones que pueden resultar complejas o generar dudas en torno al acceso a la vivienda. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Legislación - Legedia |
|
|
|
|
| | | | TERRITORIOS HISTÓRICOS | | | | | | Álava | |
|
|
|
| | | | Bizkaia | |
|
|
|
| | | | ESTADO | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | | | COMUNIDADES AUTÓNOMAS | | | | | | País Vasco | |
|
|
|
| | | | Castilla-La Mancha | |
|
|
|
| | | | Cataluña | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | | | Extremadura | |
|
|
|
| | | | La Rioja | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | | | Murcia | |
|
|
|
|
|
|
| | | | Navarra | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | | | Valencia | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|