|
|
|
 |
 |
 |
Boletín género y familia nº 304 agosto 2018 |
 |
 |
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 | Azpiroz, A., et al., Pautas para la integración de la perspectiva de género en la prevención de riesgos laborales = Genero-ikuspegia laneko arriskuen prebentzioan integratzeko jarraibideak. Vitoria-Gasteiz, Osalan. Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laborales, Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco, 2017, 76, 76 p. Hombres y mujeres se sitúan en condiciones y posiciones sociales y económicas diferenciales en el mercado de trabajo, lo que implica que están expuestos a riesgos distintos y que desarrollarán problemas de salud diferentes. Así, los trabajos feminizados se caracterizan por presentar principalmente riesgos ergonómicos y psicosociales, mientras que los hombres se exponen en mayor medida a los riesgos de seguridad. Consecuentemente, se producen efectos distintos en la salud; en el caso de las mujeres, a menudo se trata de efectos que aparecen a largo plazo y que son de etiología multicausal, donde se combinan diversos factores de riesgo laboral y extralaboral para generar el daño. Los hombres, en cambio, sufren más accidentes traumáticos.  | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Prentsa 2018/07/19-08/03 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Valencia, Euskadi y Andalucía: los territorios pioneros en ampliar los permisos de paternidad para sus empleados |
El Diario - 25 de Julio de 2018 |
Desde el 5 de julio, los padres tienen cinco semanas de permiso, pero algunas administraciones han sido pioneras en equiparar e incluso ampliar los permisos por maternidad y paternidad. En 2017 el Ayuntamiento de Valencia aprobó una equiparación progresiva que termina en 2019: "Las administraciones deben poner las condiciones para que quien desee tener hijos pueda hacerlo y para poner en práctica la cacareada conciliación". Euskadi financiará un permiso equiparado a todos los padres a partir de 2019 y Andalucía lo hará progresivamente con sus empleados públicos.
. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Novedades - Nobedadeak |
|
|
|
|
|
|
|
|
Desigualdades de género en España
Chuliá, E., Miyar, M. (coords.), Brechas de género.
, Panorama Social, n. 27, 2018, 225 p.
Número monográfico dedicado a las brechas de género observables en España en múltiples dimensiones, entre ellas, la educación y la ciencia, el mercado de trabajo, las pensiones, la salud, la política y la opinión pública. Este número expone y analiza las considerables diferencias de situaciones y comportamientos entre hombres y mujeres, sin dejar, no obstante, de llamar la atención sobre la evolución hacia una mayor igualdad que se ha verificado en las últimas décadas; una evolución que responde a diferentes impulsos, pero que tiene en el impresionante aumento de los niveles educativos de las mujeres su principal motor. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
La brecha de género en el ámbito laboral remunerado en la CAPV
Siadeco, Estudio cualitativo sobre la brecha de género en el ámbito del trabajo remunerado en la C.A.E. = EAE-n lan ordainduaren esparruan dagoen genero-etenari buruzko azterketa kualitatiboa.
Vitoria-Gasteiz, Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco, 2018, 44 p.
El objetivo central de este proyecto es la realización de estudio sociológico cualitativo respecto opiniones, percepciones y discursos sociales de las mujeres de la CAE en torno a la brecha de género en el ámbito laboral remunerado. (Brecha vista y vivenciada desde la perspectiva de las mujeres). |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|