|
|
|
 |
 |
 |
Boletín tercer sector nº 156 julio 2018 |
 |
 |
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 | Caralt, E., et al., La transformación digital en las ONG. Conceptos, soluciones y casos prácticos. Barcelona, ESADE. Instituto de Innovación Social, Universidad Ramon Llull, 2017, 72 p. El proceso de transformación digital es un factor catalizador que acelera la velocidad de los cambios y crea un entorno cada vez más exigente y desafiante. En el mundo empresarial, la digitalización va mucho más allá de una mera transformación tecnológica, pues afecta, de forma trascendental, la esencia misma de los modelos de negocio tradicionales. El tercer sector, al igual que el mundo empresarial, tiene que adaptarse y evolucionar rápidamente para hacer frente a la velocidad y a los retos que supone este cambio. Del mismo modo, la digitalización ha abierto nuevas oportunidades, que pueden ayudar sustancialmente a mejorar el impacto y la eficiencia de las acciones del tercer sector.  | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Prentsa 2018/07/01-31 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
El proyecto ‘Stop Alzhéimer 2020 Deba’ se abre a las personas mayores de 50 años |
Noticias de Gipuzkoa - 24 de Julio de 2018 |
La Fundación privada sin ánimo de lucro CITA Alzhéimer ha anunciado su intención de dar continuidad al proyecto Stop Alzhéimer 2020 Debaque puso en marcha en junio del año 2015 con el doble objetivo de sensibilizar a la ciudadanía sobre la enfermedad de Alzhéimer y de conocer el alcance del deterioro cognitivo y demencia entre la población mayor de 60 años.
. |
|
|
|
|
|
|
Libros humanos que rompen estereotipos |
Diario de Noticias de Álava - 23 de Julio de 2018 |
Save The Children culmina en Vitoria una novedosa campaña para conocer la realidad de las migraciones. Nakarina y Yuliia, dos de sus participantes, relatan sus experiencias. La ONG pretende “replicar” la iniciativa.
. |
|
|
|
|
|
|
Cuentas claras, varios canales y más participación de los socios: la receta para conseguir fondos en las ONG |
El Diario - 22 de Julio de 2018 |
Expertos en captación de fondos analizan las claves para el futuro de la financiación de las ONG, que han logrado sobreponerse a años de severos recortes gracias a las donaciones de los ciudadanos. Los captadores en la calle y el marketing telefónico siguen siendo las herramientas más utilizadas y que más resultados dan a las ONG para conseguir nuevos socios. El mundo digital aún está por explorar, pero ofrece ventajas para dar a conocer la labor de la ONG y fomentar la participación activa de los socios.
. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
«Hiru gau aterpetxean ez dira nahikoa» |
Berria - 18 de Julio de 2018 |
Ongi Etorri Errefuxiatuak taldeak salatu du euskal instituzioek jarrera eskasa dutela migratzaileekin eta ez dituztela aski baliabide eskaintzen. Gainera, adierazi du zurrunegiak direla Gurutze Gorriaren protokoloak. |
|
|
|
|
|
|
La España de 2030 según las ONG |
El País - 13 de Julio de 2018 |
La plataforma Futuro en Común presenta un diagnóstico y un plan de acción para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible paralelo y distinto del elaborado por el Gobierno. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
J. Balot (residente de la Federació Catalana del Voluntariat Social): "El voluntariado es muy gratificante, si ayudas a los demás te ayudas a ti" |
El Periódico - 10 de Julio de 2018 |
Jordi Balot, director de la Fundació Joan Salvador Gavina, que trabaja con infancia vulnerable en el barrio del Raval de Barcelona, y hasta ahora vocal de participación de la Federació Catalana de Voluntariat Social (FCVS), que agrupa a cerca de 350 asociaciones, ha sido elegido nuevo presidente de esta ultima entidad para los próximos cuatro años. Balot sustituye en el cargo a Francina Alsina, actual presidenta de la Taula del Tercer Sector. Balot, licenciado en Teología y con más de 30 años a sus espaldas trabajando en oenegés, considera que en los últimos años se ha hecho una buena labor desde la federación y apuesta por seguir esa línea. |
|
|
|
|
|
|
Mayores que cuidan de mayores |
Diario de Noticias de Álava - 08 de Julio de 2018 |
El programa de voluntariado del IFBS hace posible que decenas de personas que viven en residencias forales, en su mayoría viudas o con una delicada salud, puedan mitigar su soledad gracias a la compañía de otras iguales. Iluminada y José Antonio son dos de ellas. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
S. Fuertes (Presidenta de Entitats Catalanes d'Acció Social): Humanicemos las cifras |
El País - 02 de Julio de 2018 |
Es evidente que el conocimiento cuantitativo de las diversas realidades nos ayuda a dar una mejor respuesta, nos permite una lectura más precisa y establecer tendencias. Los últimos años han sido ricos en informes sobre pobreza y desigualdades: feminización de la pobreza, pobreza energética, pobreza infantil, exclusión residencial... Estos adjetivos nos sirven para segmentar las propuestas sin parcializar el fenómeno. No podemos olvidar que la pobreza es una, aunque se presente con varios rostros. Las respuestas no pueden ser parciales, sino transformadoras y de cambio de modelo. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Novedades - Nobedadeak |
|
|
|
|
|
|
|
|
Radiografía del Tercer Sector Social en España
Esteve, J. (dir.), , Radiografía del Tercer Sector Social en España: retos y oportunidades en un entorno cambiante.
Madrid, Fundación PwC, 2018, 116 p.
El informe repasa la financiación del Tercer Sector en España entre 2008 y 2017. Según los datos, este sector gestionó unos 10.500 millones de euros en 2017 para hacer frente a las necesidades de la población en situación de pobreza o riesgo de exclusión. De este montante, 6.504 (un 62%) provienen de las administraciones públicas y el resto (3.933 millones) de la financiación privada. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Sobre la riqueza invisible del cuidado
Durán, M.A., , La riqueza invisible del cuidado.
Serie: Col·lecció Honoris Causa 30, Valencia, Universitat de València, 2018, 518 p.
Esta obra constituye un hito histórico en la visión académica y científica del trabajo del cuidado. En su dilatada trayectoria académica, M. Ángeles Durán, doctora honoris causa por la Universitat de València, se ha preocupado por la inserción del trabajo no remunerado en el análisis de la estructura social y por los vínculos entre las relaciones de poder y los procesos de producción de conocimiento científico. El cuidado se presenta, así, como una formidable fuente de recursos invisibles no incorporados al análisis económico micro ni macro, que también debe verse como un coste para los hogares y para las personas sobre quienes recae, mayoritariamente mujeres. Más allá de su dimensión científica, la autora plantea el reconocimiento social del cuidado, un trabajo no remunerado que no se distribuye por libre acuerdo, por un pacto social e intergeneracional explícito, sino que es el resultado de fuerzas coercitivas históricas que lo han asignado a las mujeres. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Legislación - Legedia |
|
|
|
|
| | | | TERRITORIOS HISTÓRICOS | | | | | | Álava | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | | | COMUNIDADES AUTÓNOMAS | | | | | | Aragón | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|