Twitter Facebook ¿Tiene problemas para ver este email? Abrir en el navegador
SIIS - Centro de Documentación y Estudios
Boletín género y familia nº 303 julio 2018
Destacados Prentsa 2018/07/05-07/18 Novedades - Nobedades Legislación - Legedia
Destacados  
   
 

Sales, L. (coord.), et al., La independencia económica de las mujeres, una salida a la violencia: Kit de herramientas para profesionales de servicios de atención a mujeres en situaciones de violencia. Bruselas, Proyecto We Go!, Unión Europea, 2017, 180 p.

We Go! (Women Economic-independence & Growth Opportunity) es un proyecto de dos años co-financiado por la Unión Europea, centrado en un aspecto en específico que afecta a las mujeres víctimas de violencia de género: la falta de independencia económica, impidiendo que las mujeres puedan dejar a sus parejas violentas, asegurando alternativas sostenibles para ellas mismas y para sus hijos o hijas. El resultado principal del Proyecto We Go! es este kit de herramientas para las personas trabajadoras de los servicios. Tiene el objetivo de fortalecer los conocimientos y metodologías de las personas profesionales, y proporcionarles herramientas concretas que les permitan reflexionar sobre sus prácticas actuales y proporcionar a las mujeres el desarrollo de su propio empoderamiento personal y económico. El contenido que se presenta es resultado de los intercambios entre las personas profesionales de las organizaciones socias y personas expertas externas involucradas en las actividades.

 
 
    Igo - Subir
 
 
Prentsa 2018/07/05-07/18  
   
 
Los jóvenes con conductas de riesgo responden mejor a la educación democrática
Noticias de Navarra - 18 de Julio de 2018
Sonia Iturain Jiménez defiende en su tesis doctoral que en las familias este modelo es más eficaz que el autoritario o el permisivo.
 
   
 
Ella con trabajo y él desempleado: el esquema que aumenta el riesgo de que los hombres ejerzan violencia machista
El Diario - 17 de Julio de 2018
Una investigación para Funcas ha puesto el acento en el papel que juega el empleo en el esquema de la violencia machista y ha encontrado un patrón que aumenta el riesgo de sufrirla: las parejas en las que ella trabaja y él no lo hace. Se trataría de un uso "instrumental" de la violencia: los hombres agreden cuando sienten que los avances de las mujeres cuestionan su rol tradicional como sustentador principal.
 
   
 
Cada vez menos mujeres en edad fértil abandonan el mercado laboral
El País - 17 de Julio de 2018
La tasa de actividad femenina casi se ha equiparado a la de los hombres, pero con peores sueldos y puestos más precarios, según Funcas.
 
   
 
S. Carrasco (Investigadora de la UPV): “Las políticas contra la pobreza no solucionan la situación de las mujeres”
Diario de Noticias de Álava - 16 de Julio de 2018
Sonia Carrasco propone que “se aplique una mirada feminista” a la realidad de las mujeres que sufren pobreza, carecen de apoyos y luchan por sobrevivir.
 
   
 
La desigualdad lleva a la exclusión
Diario de Noticias de Álava - 16 de Julio de 2018
Un acceso escaso y precario al empleo, la dependencia económica de sus parejas, la dedicación al cuidado de hijos y familiares, la violencia machista y la baja formación son, junto a un fuerte sentimiento de culpabilidad, rasgos comunes de las mujeres en situación o riesgo de exclusión que residen en Euskadi. Al aplicar la perspectiva de género al estudio de las causas que han llevado a muchas mujeres a la pobreza y la exclusión social se observa que esas situaciones también están condicionadas por la desigualdad entre sexos y que las políticas dirigidas a combatirlas no tienen en cuenta las peculiaridades de la exclusión femenina.
 
   
 
M. León (Profesora de Ciencia Política): ¿Suicidio demográfico?
El País - 14 de Julio de 2018
Podríamos mañana convertirnos en Suecia, con su Estado de bienestar tan escorado hacia las familias, con sus permisos parentales generosos, sus servicios a la infancia universales y sus formas flexibles pero seguras de empleo y aun así no alcanzaríamos, como no alcanza Suecia, la tasa de reemplazo de 2,1 hijos por mujer. No hay ninguna evidencia que indique que las políticas natalistas consigan su objetivo, es decir, que animen a las mujeres en edad reproductiva a tener más hijos.
 
   
 
Cosas que he aprendido en mi permiso por paternidad de siete meses en Alemania
El País - 14 de Julio de 2018
Repartir el permiso con mi pareja me ha permitido entender el sacrificio que tradicionalmente han asumido las mujeres.
 
   
 
Cada año 250 niños nacen en la CAV por un vientre de alquiler
Deia - 13 de Julio de 2018
Emakunde presenta un informe para clarificar el “estado” de esta práctica.
 
   
 
Álava apoyará a las familias monoparentales con un servicio de guardería
Diario de Noticias de Álava - 11 de Julio de 2018
El servicio lo gestiona la Asociación Alavesa de Trabajo Social-AGLE en la zona rural.
 
   
 
España es el tercer país de la UE con la tasa de natalidad más baja
El Periódico - 11 de Julio de 2018
Se sitúa igual que Portugal y tan solo por detrás de Italia y Grecia.
 
   
 
Los vascos tienen que destinar 9,4 años de salario para comprar vivienda
Diario de Noticias de Álava - 08 de Julio de 2018
Los ciudadanos vascos tienen que dedicar 9,4 años de salario para adquirir una vivienda, mientras que para arrendar una deben destinar el 44% de su salario mensual bruto, según un informe elaborado por InfoJobs y Fotocasa con los datos correspondientes al cierre del pasado ejercicio 2017.
 
   
 
Medio centenar de familias se suman a la red de acogida de menores en Gipuzkoa
El Diario Vasco - 07 de Julio de 2018
Diez niños bajo tutela de la Diputación foral han empezado a vivir en estos nuevos hogares.
 
   
 
Cómo lograr el objetivo de la detección temprana
El Diario Vasco - 07 de Julio de 2018
Gipuzkoa: La Diputación refuerza sus recursos a menores, con más plazas y un nuevo servicio para atender casos y evitar la separación del menor.
 
   
 
C. del Olmo (Licenciada en Filosofía): Nosotras parimos… ¿y nada más?
El País - 06 de Julio de 2018
Para que la maternidad no penalice a las mujeres, la solución correcta es establecer permisos parentales que pueda tomar cualquier progenitor. La insistencia en intransferibilidad pone el acento en el empleo, no en el cuidado familiar.
 
   
 
«Las cinco semanas nos permiten disfrutar más de nuestros hijos»
El Diario Vasco - 06 de Julio de 2018
Los primeros guipuzcoanos que se beneficiarán de la ampliación del permiso de paternidad reclaman igualdad de derechos en la conciliación.
 
   
 
Euskadi se ahorrará seis millones de euros en 2019 gracias a esta medida
El Diario Vasco - 06 de Julio de 2018
A partir del año que viene los padres vascos que ya tengan hijos se beneficiarán de 16 semanas de permiso.
 
   
 
I. Tapia (Licenciado en Economía y Derecho): Políticas de vivenda: en qué consiste 'hacerse el sueco'
Agenda Pública - 06 de Julio de 2018
Suecia vive desde hace años un boom inmobiliario caracterizado por el fuerte crecimiento de la población (gracias a la alta natalidad y la inmigración), el incremento de los precios de las viviendas (la ratio precio sobre renta familiar es de las más altas del mundo) y el del endeudamiento de los hogares. Mientras, el mercado de alquiler, muy regulado, sufre una escasez endémica, con listas de espera de varios años. Desde diversas instancias (la más reciente, el Fondo Monetario Internacional) se ha abogado por relajar la regulación del alquiler residencial. Más allá de la necesaria reforma del modelo, en este artículo se repasan algunos de sus elementos y se extraen conclusiones aplicables al debate sobre políticas de vivienda que está cobrando actualidad en España. Finalmente, se apuntan algunas direcciones que podrían servir de base para una eventual regulación del alquiler vacacional.
 
   
 
Los padres de los bebés nacidos a partir de este jueves tendrán cinco semanas de permiso
La Vanguardia - 05 de Julio de 2018
La ley de presupuestos de este año entrará en vigor un día después de aparecer en el BOE, lo que significa que los primeros progenitores en beneficiarse de las cinco semanas serán los de los hijos e hijas nacidos a partir de mañana jueves 5 de julio. Hasta hoy, el permiso de paternidad era de cuatro semanas, un periodo que se verá ampliado en una semana más.
 
   
 
Más noticias de actualidad - Albiste berri gehiago Igo - Subir
 
 
Novedades - Nobedades  
     
  Factores que inciden en las bajas tasas de fecundidad

Rindfuss, R.R., Choe, M.K. (eds.), Low fertility, institutions, and their policies. Variations across industrialized countries. Nueva York, Springer, 2016, 303 p.

Durante el último medio siglo, muchas sociedades occidentales han visto crecer sus economías al tiempo que descendían sus tasas de fecundidad. Este último fenómeno suelen coincidir con altos niveles de riqueza y educación, pero las diferencias entre países son demasiado abultadas para inferir relaciones universales entre ambos indicadores. El presente libro estudia los factores institucionales, políticos culturales e históricos asociados a las bajas tasas de fecundidad en diez economías avanzadas de Europa y Asia Oriental, entre ellas la española. Según los casos analizados, las bajas tasas de fecundidad se asocian a la natalidad tardía, la configuración del mercado de trabajo, el nexo entre matrimonio y nacimientos, las prácticas de crianza y los permisos por hijos/as a cargo, los sistemas de educación primaria y secundaria, la inmigración, la vivienda, o el reparto de tareas entre hombres y mujeres. Parece claro que las parejas se animan más a tener descendencia cuando alcanzan cierto nivel de bienestar material y pueden compaginar la crianza con el empleo. Las políticas públicas, por su parte, pueden tanto favorecer como frenar la natalidad, si bien sus efectos en este sentido son difícilmente predecibles y cuantificables.

   
     
     
  ¿No tener hijos/as predice vivir solas de mayores en España?

Reher, D., Requena, M., Elderly women living alone in Spain: the importance of having children. , European Journal of Ageing, vol. 14, n. 2, 2017, p. 311-322.

El número de personas mayores que viven solas es cada vez mayor en los países desarrollados. En España, en concreto, la proporción de mujeres mayores de 65 años que viven solas ha incrementado un 43% desde 1981. Asimismo, en estos mismos países, el índice de natalidad ha descendido de forma considerable en las últimas décadas. ¿Existe una relación entre ambos fenómenos? ¿Las mujeres sin descendencia tienen mayores probabilidades que las que han sido madres de envejecer sin compañía? El presente artículo tiene por objeto analizar la existencia o no de esta relación en las mujeres de España, una sociedad en la que, tradicionalmente, los vínculos familiares están muy enraizados. Para ello, los autores analizan una muestra de 472.937 mujeres mayores de 65 años –extraída del censo de la población española de 2011–, para evaluar si la tasa de fecundidad es un factor predictivo de vivir solas durante la última etapa de la vida.

   
     
     
  Violencia de género y jóvenes: incomprensible pero real

Hernández, B., Doménech, I., Violencia de género y jóvenes: incomprensible pero real. , Metamorfosis. Revista del Centro Reina Sofía sobre Adolescentes y Juventud, n. 6, 2017, p. 48-61.

La violencia de género contra las mujeres jóvenes es una realidad en España. Los estudios impulsados por la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género y la Macroencuesta del año 2015 han mostrado las características de este problema. Primero, que la violencia de género está muy presente en mujeres de 16 a 24 años. Segundo, que el sexismo persiste entre los jóvenes. Tercero, la población joven percibe la desigualdad entre hombres y mujeres menos que las personas adultas. Cuarto, las personas jóvenes no tienen conciencia del riesgo de las nuevas tecnologías, que también se usan como herramienta para ejercer violencia en forma de ciberacoso. Quinto, se normalizan las conductas menos extremas de maltrato, como el control o los insultos. Es esperanzador que la gente joven percibe el compromiso de España por erradicar la violencia contra las mujeres. En el ámbito de la violencia fuera de la pareja, los estudios revelan que, en las formas más extremas de violencia sexual, el agresor era frecuentemente un hombre conocido.

   
     
     
  Género y pobreza en Europa

Malgesini, G., et al., Género y pobreza en Europa. Madrid, European Antipoverty Network España, 2018, 39 p.

En este documento, la EAPN (Red Europea de Lucha contra la Pobreza) enfatiza que la pobreza tiene rostro de mujer, y que nos queda un largo camino, tanto en España como en Europa, para poder alcanzar la igualdad entre hombres y mujeres. Los datos reflejan la existencia de profundas desigualdades, tanto a nivel de participación en el mercado laboral (tasas de actividad y desempleo) como en las condiciones de la misma (segregación -horizontal y vertical- y brecha salarial). Las mujeres están también más representadas en el trabajo precario y en el trabajo parcial. La tasa de empleo a tiempo parcial de las mujeres cuadruplica a la masculina.

   
     
     
 
  Ver más novedades documentales - Ikus dokumentu berri gehiago Igo - Subir
 
 
Legislación - Legedia  
  
 TERRITORIOS HISTÓRICOS 
  
 Álava 
   
  
 Bizkaia 
   
  
 ESTADO 
   
  
 COMUNIDADES AUTÓNOMAS 
  
 País Vasco 
   
   
   
  
 Andalucía 
   
  
 Baleares 
   
  
 Canarias 
   
  
 Castilla y León 
   
  
 Galicia 
   
   
 
  Ver más novedades legislativas - Ikus arau berri gehiago Igo - Subir
 
 
SIIS

Centro de Documentación y Estudios - Fundación Eguía-Careaga
Ikerketa eta Dokumentazio Zentroa - Eguía-Careaga Fundazioa

Dónde estamos - non gauden Contacta con nosotros - Harremanak Redes sociales - gizarte sareak
C/ General Etxague 10 20003
Donostia San Sebasti?n
www.siis.net
Tel. 943 423656 / 7 Fax 943 293007
Apartado postal 667
email: documentacion@siis.net
Twitter Síguenos en Twitter -
Twitterren jarraitu
Facebook Encuéntranos en Facebook -
Facebooken jarraitu

Darse de baja - Harpidetza utzi | Actualizar preferencias - Profila eguneratu