Twitter Facebook ¿Tiene problemas para ver este email? Abrir en el navegador
SIIS - Centro de Documentación y Estudios
Boletín exclusión social nº 303 julio 2018
Destacados Prentsa 2018/07/04-07/17 Novedades-Nobedadeak Legislación - Legedia
Destacados  
   
 

Fundación EDE, Lesbofobia, homofobia y transfobia en el sistema educativo. Un acercamiento cualitativo = Lesbofobia, homofobia eta transfobia hezkuntza-sisteman. Hurbilketa kualitatiboa. Vitoria-Gasteiz, Departamento de Empleo y Políticas Sociales, Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco, 2016, 130, 134 p .

La realidad de las personas lesbianas, gais, bisexuales o trans ha experimentado un notorio avance en los últimos años: leyes que promueven sus derechos, incremento de su aceptación social, mayor visibilización, etc. Pero siguen existiendo estereotipos, prejuicios y creencias arraigadas socialmente que favorecen la permanencia de actitudes y conductas homofóbicas, lesbofóbicas, bifóbicas y transfóbicas. La discriminación de los colectivos LGTBI sigue siendo un hecho, por lo que resulta necesario que las administraciones públicas, las organizaciones sociales y la sociedad en su conjunto dirijan esfuerzos a alcanzar el respeto por la diversidad, independientemente de la orientación sexual o la identidad de género de las personas.

Departamento de Empleo y Políticas Sociales, V Plan de Actuación en el Ámbito de la Ciudadanía, Interculturalidad e Inmigración 2018-2020. Vitoria-Gasteiz, Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco, 2018, 160 p.

Una gran mayoría de las personas inmigrantes aspiran a quedarse en Euskadi. Los datos lo corroboran. No se trata de un fenómeno transitorio o coyuntural, sino de una realidad estructural, lo que exige repensar las ideas vigentes y los mecanismos y procesos de empadronamiento, regularización, reagrupación y nacionalización que de esas ideas se derivan. Con el objeto de sistematizar, organizar, coordinar y guiar las acciones encaminadas a gestionar los procesos migratorios y la creciente diversidad de la sociedad vasca, el Gobierno Vasco ha ido elaborando distintos planes desde el comienzo de este siglo.

 
 
    Igo - Subir
 
 
Prentsa 2018/07/04-07/17  
   
 
La llegada de migrantes para quedarse en Bilbao pone en guardia a las administraciones
El Correo - 17 de Julio de 2018
Estudian reforzar los recursos para dar respuesta a los africanos que no siguen viaje hacia Europa y deciden establecerse en la villa.
 
   
 
El fracaso escolar se enquista en la segunda generación de la inmigración
El Periódico - 17 de Julio de 2018
Las chicas de origen foráneo muestran más esfuerzo por lograr mejores notas que los varones. La edad de llegada a Catalunya y el contexto familiar y escolar marcan el éxito en la escuela.
 
   
 
S. Carrasco (Investigadora de la UPV): “Las políticas contra la pobreza no solucionan la situación de las mujeres”
Diario de Noticias de Álava - 16 de Julio de 2018
Sonia Carrasco propone que “se aplique una mirada feminista” a la realidad de las mujeres que sufren pobreza, carecen de apoyos y luchan por sobrevivir.
 
   
 
El 30% de adjudicaciones de VPO en alquiler son a extranjeros por su bajo nivel de ingresos
El Diario Vasco - 16 de Julio de 2018
El sistema de baremación prioriza a los demandantes que tienen más difícil acceso a la vivienda | Apenas el 1% de los pisos entregados en régimen de compra son para foráneos, que casi en su totalidad centran sus solicitudes en el arrendamiento.
 
   
 
La desigualdad lleva a la exclusión
Diario de Noticias de Álava - 16 de Julio de 2018
Un acceso escaso y precario al empleo, la dependencia económica de sus parejas, la dedicación al cuidado de hijos y familiares, la violencia machista y la baja formación son, junto a un fuerte sentimiento de culpabilidad, rasgos comunes de las mujeres en situación o riesgo de exclusión que residen en Euskadi. Al aplicar la perspectiva de género al estudio de las causas que han llevado a muchas mujeres a la pobreza y la exclusión social se observa que esas situaciones también están condicionadas por la desigualdad entre sexos y que las políticas dirigidas a combatirlas no tienen en cuenta las peculiaridades de la exclusión femenina.
 
   
 
De la patera al autobús, bienvenidos al norte: la travesía del migrante se alarga en España por falta de recursos
El Diario - 14 de Julio de 2018
Cientos de personas rescatadas en la costa andaluza están siendo trasladadas por carretera en las últimas semanas a Barcelona, Madrid, Valencia, Donostia o Bilbao.
 
   
 
Save the Children reclama crear un guardián para los menores extranjeros
El Periódico - 11 de Julio de 2018
La oenegé pide que un supervisor vele por el cumplimiento de sus derechos.
 
   
 
Euskadi prepara centros temporales para atender a migrantes en tránsito
El Diario Norte - 10 de Julio de 2018
Se habilitarán puntos de información en las estaciones de transporte, se crearán nuevos albergues para complementar los existentes y se organizará un servicio de comidas para después de un viaje "largo y penoso".
 
   
 
España suspende en el cumplimiento de los objetivos de la agenda de la ONU contra la pobreza
El Diario - 10 de Julio de 2018
El Índice anual de los Objetivos de Desarrollo Sostenible concluye que España no aprueba ninguna de las 17 metas marcadas en 2015 por Naciones Unidas y ocupa el puesto 25º en el ranking mundial. Especialmente bajas son las puntuaciones en los objetivos sobre innovación, consumo y producción, cambio climático y vida submarina.
 
   
 
J. Zalakain (Director del SIIS, Centro de Documentación y Estudios): “Sin empleo de calidad no hay RGI que valga”
Noticias de Gipuzkoa - 08 de Julio de 2018
Las prestaciones no son una varita mágica que resuelva de un plumazo los problemas de exclusión. Los pilares básicos, como el trabajo y la vivienda digna, “siguen sin asentarse”.
 
   
 
La propuesta de reforma de la RGI gana tiempo para salir reforzada
Noticias de Gipuzkoa - 08 de Julio de 2018
La retirada de la proposición de ley cuya toma en consideración debía tratarse en el pleno de la semana pasada proporcionará el tiempo pedido por los grupos parlamentarios para alcanzar consensos más amplios y lograr un debate fructífero.
 
   
 
Ser pensionista, joven y sobrevivir con 400 euros
Público - 07 de Julio de 2018
Cuando se habla de pensiones siempre se piensa en las personas jubiladas, pero hay más de 900.000 jóvenes con pensiones por incapacidad debido a enfermedades. Reclaman una ley que proteja al paciente crónico porque sus ingresos, en ocasiones, apenas cubren sus gastos médicos.
 
   
 
El Gobierno vasco admite carencias para acoger a los inmigrantes y refugiados en su tránsito a Europa
El Correo - 05 de Julio de 2018
Para corregirlas, las administraciones y Cruz Roja abren un centro con 48 plazas en Bilbao y buscan ubicación para otro. «El problema puede incrementarse».
 
   
 
España es el segundo país de la OCDE con más pobres en edad de trabajar
El Diario - 05 de Julio de 2018
Un 15,9% de los españoles en edad de trabajar tiene unos ingresos inferiores al 50% de la renta mediana del país, muy cerca del 16% de Grecia, señala la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. Los salarios reales disminuyeron en España un 0,4% entre el último trimestre de 2016 y el último de 2017, mientras que en la OCDE como conjunto subió un 0,6%.
 
   
 
J. Verde (Presidente de Advanced Leadership Foundation): «La sostenibilidad no es solo una demanda social, sino una oportunidad de negocio»
El Correo - 05 de Julio de 2018
La entidad del exasesor canario de Obama organiza una conferencia en Madrid con su antiguo jefe y otros tres premios Nobel para formar a 300 activistas ambientales.
 
   
 
K. Korta (Director de la Oficina de Estrategia de San Sebastián):«El porcentaje de inmigrantes en 2030 será importante y debemos prepararnos»
El Diario Vasco - 04 de Julio de 2018
Defiende la aplicación de «modelos válidos de integración» ante la necesidad futura de traer mano de obra de fuera.
 
   
 
Más noticias de actualidad - Albiste berri gehiago Igo - Subir
 
 
Novedades-Nobedadeak  
     
  Delimitación conceptual en materia de delitos de odio

Díaz, J.A., , Informe de delimitación conceptual en materia de delitos de odio. Madrid, Ministerio de Empleo y Seguridad Social, 2018, 65 p.

Con el fin de centrar la discusión entre operadores jurídicos en el ámbito de los llamados delitos de odio y de mejorar el marco normativo en materia de prevención de conductas relacionadas con la discriminación y/o con la intolerancia, se antoja ya inevitable como punto de partida clarificar conceptualmente a qué nos referimos cuando empleamos uno u otro de los precitados términos provenientes de la tradición jurídica anglosajona, que han sido sin embargo ya plenamente incorporados a nuestro ordenamiento. Aunque la utilidad de este informe sobre delimitación conceptual parece innegable, con carácter general, para la discusión existente en materia penal sobre los delitos de odio y para apoyar los trabajos del grupo de discurso de odio de la Comisión de Seguimiento del Convenio de colaboración interinstitucional en materia de racismo y xenofobia, se antoja también con carácter particular muy útil a fin de analizar si las plataformas implicadas están previniendo adecuadamente, de conformidad con los códigos de conducta que les sean de aplicación, la comisión de determinadas conductas discriminatorias que se materializan a través de Internet.

   
     
     
  Género y pobreza en Europa

Malgesini, G., et al., Género y pobreza en Europa. Madrid, European Antipoverty Network España, 2018, 39 p.

En este documento, la EAPN (Red Europea de Lucha contra la Pobreza) enfatiza que la pobreza tiene rostro de mujer, y que nos queda un largo camino, tanto en España como en Europa, para poder alcanzar la igualdad entre hombres y mujeres. Los datos reflejan la existencia de profundas desigualdades, tanto a nivel de participación en el mercado laboral (tasas de actividad y desempleo) como en las condiciones de la misma (segregación -horizontal y vertical- y brecha salarial). Las mujeres están también más representadas en el trabajo precario y en el trabajo parcial. La tasa de empleo a tiempo parcial de las mujeres cuadruplica a la masculina.

   
     
     
  Medición del impacto en términos de inclusión social de programas de empleo en el ámbito de la discapacidad

Tussy, M., et al. (coords.), Metodología IS_IMPACT: propuesta metodológica y aplicación a la medición del impacto en términos de inclusión social de programas de empleo en el ámbito de la discapacidad. Madrid, Fundación ONCE, 2018, 91 p.

Documento elaborado por PwC. Inserta Empleo, co-beneficiaria junto con la Fundación de programas del Fondo Social Europeo, como es el caso del Programa Operativo de Inclusión Social y Economía Social (POISES) 2014-2020. En este contexto, recientemente la Fundación ONCE ha asumido el reto de estudiar en profundidad este programa para entender mejor la relación entre inserción laboral e inclusión social y, en última instancia, medir y valorar el impacto generado por el Programa Inserta. Con este propósito, la Fundación ONCE, en el marco del Eje 6 de Innovación Social del citado POISES, está llevando a cabo la operación D_Innovar. Esta operación incluye, entre otras muchas actividades, el desarrollo de una metodología capaz de identificar, medir y valorar el impacto del Programa Inserta en términos de inclusión social, en el que se enmarca el presente Documento Metodológico.

   
     
     
  Desigualdad y distribución de los ingresos y de la riqueza

Galbraith, J.K., , Desigualdad. Lo que todo el mundo debería saber sobre la distribución de los ingresos y la riqueza. Bilbao, Ediciones Deusto, 2017, 224 p.

Durante los últimos treinta años, el tema de la desigualdad económica ha emergido de las aguas estancadas de la economía para reclamar un lugar central en el discurso político. Un cambio impulsado por el hecho preocupante de que esta ha aumentado considerablemente en los últimos años, especialmente en Estados Unidos. A pesar de ello, muchas personas permanecen confusas acerca de qué, exactamente, quieren decir los políticos cuando hablan de desigualdad ¿Qué significa la desigualdad económica? ¿Cómo se mide? ¿Por qué nos debe importar? ¿Es la creciente desigualdad una consecuencia inevitable del capitalismo? ¿Qué podemos hacer al respecto? El autor responde a estas preguntas en un lenguaje sencillo y claro y nos ofrece además una amplia introducción al estudio de la desigualdad económica, incluyendo sus orígenes filosóficos, además de las teorías más actuales y sus propias investigaciones sobre uno de los conceptos clave de nuestra era.

   
     
     
  Analizando las desigualdades

Maurin, L., , Comprendre les inégalités. Tours, Observatoire des Inégalités, 2018, 125 p.

¿Qué es la desigualdad? ¿Cuáles son las herramientas adecuadas para medir la desigualdad de ingresos? ¿Es la igualdad de oportunidades suficiente? Este libro ofrece la gama más amplia posible de definiciones y herramientas para analizar y medir las desigualdades, al tiempo que se evalúa su relevancia. .

   
     
     
 
  Ver más novedades documentales - Ikus dokumentu berri gehiago Igo - Subir
 
 
Legislación - Legedia  
  
 TERRITORIOS HISTÓRICOS 
  
 Bizkaia 
   
   
  
 COMUNIDADES AUTÓNOMAS 
  
 País Vasco 
   
   
   
   
   
  
 Castilla y León 
   
  
 Cataluña 
   
   
  
 Galicia 
   
   
 
  Ver más novedades legislativas - Ikus arau berri gehiago Igo - Subir
 
 
SIIS

Centro de Documentación y Estudios - Fundación Eguía-Careaga
Ikerketa eta Dokumentazio Zentroa - Eguía-Careaga Fundazioa

Dónde estamos - non gauden Contacta con nosotros - Harremanak Redes sociales - gizarte sareak
C/ General Etxague 10 20003
Donostia San Sebasti?n
www.siis.net
Tel. 943 423656 / 7 Fax 943 293007
Apartado postal 667
email: documentacion@siis.net
Twitter Síguenos en Twitter -
Twitterren jarraitu
Facebook Encuéntranos en Facebook -
Facebooken jarraitu

Darse de baja - Harpidetza utzi | Actualizar preferencias - Profila eguneratu