|
|
|
 |
 |
 |
Boletín infancia y juventud nº 302 julio 2018 |
 |
 |
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
.jpg) | Departamento de Empleo y Políticas Sociales, IV Plan Interinstitucional de Apoyo a las Familias de la Comunidad Autónoma de Euskadi para el período 2018-2022: Invertir en las familias, invertir en la infancia = Euskal Autonomia Erkidegoko Familiei Laguntzeko Erakunde Arteko IV. Plana 2018-2022 Aldirako: Familietan inbertitzea, haurtzaroan inbertitzea. Vitoria-Gasteiz, Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco, 2018, 102, 101 p. Este Plan da continuidad a un proceso de trabajo iniciado con la evaluación del plan anterior, la elaboración de un Documento de Bases para una Estrategia Vasca de Inversión en las Familias y en la Infancia y, en enero de 2018, la firma del Pacto Vasco por las Familias y la Infancia. La elaboración del Plan ha sido asumida por la Dirección de Política Familiar y Diversidad del Gobierno Vasco, en colaboración con el resto de los Departamentos del Gobierno Vasco implicados en las políticas de familia e infancia, las Diputaciones Forales y los Ayuntamientos de la CAPV – a través de EUDEL−, así como de las entidades del Tercer Sector representadas en el Consejo Vasco de Familia y una amplia nómina de expertos y expertas.  |  | Fundación EDE, Lesbofobia, homofobia y transfobia en el sistema educativo. Un acercamiento cualitativo = Lesbofobia, homofobia eta transfobia hezkuntza-sisteman. Hurbilketa kualitatiboa. Vitoria-Gasteiz, Departamento de Empleo y Políticas Sociales, Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco, 2016, 130, 134 p . La realidad de las personas lesbianas, gais, bisexuales o trans ha experimentado un notorio avance en los últimos años: leyes que promueven sus derechos, incremento de su aceptación social, mayor visibilización, etc. Pero siguen existiendo estereotipos, prejuicios y creencias arraigadas socialmente que favorecen la permanencia de actitudes y conductas homofóbicas, lesbofóbicas, bifóbicas y transfóbicas. La discriminación de los colectivos LGTBI sigue siendo un hecho, por lo que resulta necesario que las administraciones públicas, las organizaciones sociales y la sociedad en su conjunto dirijan esfuerzos a alcanzar el respeto por la diversidad, independientemente de la orientación sexual o la identidad de género de las personas.  | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Prentsa 2018/06/21-07/05 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Los padres de los bebés nacidos a partir de este jueves tendrán cinco semanas de permiso |
La Vanguardia - 05 de Julio de 2018 |
La ley de presupuestos de este año entrará en vigor un día después de aparecer en el BOE, lo que significa que los primeros progenitores en beneficiarse de las cinco semanas serán los de los hijos e hijas nacidos a partir de mañana jueves 5 de julio. Hasta hoy, el permiso de paternidad era de cuatro semanas, un periodo que se verá ampliado en una semana más. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
E. Beltrán de Heredia (Consejera de Seguridad): «España y Europa deben compartir el coste de la protección de los 'menas' en Euskadi» |
El Correo - 01 de Julio de 2018 |
La consejera de Seguridad, Estefanía Beltrán de Heredia, apuesta por afrontar el aumento del flujo migratorio que se está percibiendo en las últimas fechas -también en Euskadi- de forma «coordinada» y sin perder de vista que se trata de personas en situaciones de «máxima vulnerabilidad». Del mismo modo, también reclama en esta entrevista «solidaridad» a España y a Europa para hacer frente a los «costes» que supone la protección de los menores no acompañados que llegan a Euskadi, una de las comunidades que más 'menas' acoge. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Gipuzkoa cubre el 71% de las plazas del Mapa de Servicios Sociales |
Noticias de Gipuzkoa - 29 de Junio de 2018 |
Con respecto a la batería de indicadores que se utilizan para evaluar el grado de cumplimiento del Mapa, destaca la evolución positiva de la cobertura sobre la población total, que ha aumentado sobre lo previsto;la cobertura de personas en situación de dependencia, pasando del 74% de la población al 82%;la proporción de personas mayores atendidas en sus domicilios, que alcanza el 76%;las personas en programas psicoeducativos de infancia;la proporción de menores en familias de acogida, que ha pasado de un 47% a un 53%;la de centros con discapacidad que abren los 365 días del año;así como la proporción de las prestaciones de dependencia, alcanzando ya un tercio la PEAP (Prestación Económico de Ayuda Personal), que implica la contratación de una persona para el cuidado del dependiente. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Un remplazo generacional imposible |
El País - 24 de Junio de 2018 |
La situación económica y la coincidencia del tiempo para asentarse profesionalmente con el de la fertilidad lastran la natalidad en España. |
|
|
|
|
|
|
M. León (Profesora de Ciencia Política): Si de verdad queremos acoger, empecemos por aquí |
Agenda Pública - 24 de Junio de 2018 |
En nuestro país hay miles de menores no acompañados (MENA, los llamamos) que se encuentran en un limbo legal y un pozo de la desprotección y se concentran en las principales ciudades de nuestro país. Hay miles de mujeres que trabajan al servicio de hogares españoles sin contrato que regule la relación. Existe una economía sumergida en la agricultura, la industria o los servicios que ofrece condiciones míseras de trabajo mientras mantiene dividendos. No es necesario hacer un catálogo, pero añadamos la variable ‘origen’ a todas las situaciones de vulnerabilidad social, desde el desempleo, los desahucios, el abandono escolar o la pobreza y en su cenit veremos claramente sobrerrepresentadas a personas que nacieron más allá de nuestras fronteras. Si de verdad queremos acoger, empecemos por aquí. |
|
|
|
|
|
|
El Ararteko advierte de que el 10,4% de los niños sufren carencias derivadas de la pobreza |
Naiz - 22 de Junio de 2018 |
Manu Lezertua ha afirmado que el 10,4% de los niños y adolescentes de hasta 15 años en el conjunto de Bizkaia, Gipuzkoa y Araba tienen ciertas carencias derivadas de la pobreza, un problema que afecta con mayor gravedad al 3,5% de este colectivo, que no tiene acceso habitualmente, por ejemplo, a comida proteínica o calzado adecuado. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Los gráficos que explican cómo está cambiando la población en España |
El País - 21 de Junio de 2018 |
España está cambiando. En 2017 hubo más defunciones que nunca, pero además el año pasado ha sido histórico en muchos aspectos, como recoge el informe Movimiento Natural de la Población, publicado este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE). |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Novedades - Nobedadeak |
|
|
|
|
|
|
|
|
Sobre la riqueza invisible del cuidado
Durán, M.A., , La riqueza invisible del cuidado.
Serie: Col·lecció Honoris Causa 30, Valencia, Universitat de València, 2018, 518 p.
Esta obra constituye un hito histórico en la visión académica y científica del trabajo del cuidado. En su dilatada trayectoria académica, M. Ángeles Durán, doctora honoris causa por la Universitat de València, se ha preocupado por la inserción del trabajo no remunerado en el análisis de la estructura social y por los vínculos entre las relaciones de poder y los procesos de producción de conocimiento científico. El cuidado se presenta, así, como una formidable fuente de recursos invisibles no incorporados al análisis económico micro ni macro, que también debe verse como un coste para los hogares y para las personas sobre quienes recae, mayoritariamente mujeres. Más allá de su dimensión científica, la autora plantea el reconocimiento social del cuidado, un trabajo no remunerado que no se distribuye por libre acuerdo, por un pacto social e intergeneracional explícito, sino que es el resultado de fuerzas coercitivas históricas que lo han asignado a las mujeres. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Primera infancia: comparación internacional del estado de salud y bienestar
Cheung, R., , International comparisons of health and wellbeing in early childhood.
Londres, Nuffield Trust, 2018, 78 p.
Este informe elaborado por el Nuttfield Trust, un think tank de salud independiente orientado a mejorar la calidad de la atención médica en el Reino Unido mediante la investigación basada en la evidencia y el análisis de políticas e información, presenta datos sobre el estado de salud y bienestar para la primera infancia en el Reino Unido y 14 países más. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Guía de actuación frente al acoso y el ciberacoso para padres y madres
Allué, S., et al., Yo a eso no juego. Guía de actuación frente al acoso y el ciberacoso para padres y madres.
Madrid, Save the Children España, 2017, 72 p.
Al acoso hay que llamarlo por su nombre. Es violencia. Y para acabar con ella es esencial que la sociedad en su conjunto entienda que la violencia entre niños y niñas es intolerable. Una de las claves del éxito de la lucha contra el acoso y el ciberacoso es la implicación de todos los agentes del ámbito educativo, el entorno familiar y los propios niños y niñas. Con esta guía se pretende ayudar a madres y padres a enfrentarse este tipo de situaciones para las que, a menudo, no se sienten suficientemente preparados: definiendo los conceptos esenciales, facilitando pautas sobre la siempre compleja detección del fenómeno, detallando los pasos a seguir en los diferentes escenarios (nuestro hijo puede ser víctima, agresor o espectador de lo que está ocurriendo), proporcionando indicaciones sobre las consecuencias que puede traer consigo este tipo de situaciones cuando no se abordan adecuadamente y, finalmente, orientando la acción hacia prevención y la respuesta inmediata y sensata. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Género, adolescencia y drogas. Prevenir el riesgo desde la familia
Orte, C., Pozo, R. (coords.), Género, adolescencia y drogas. Prevenir el riesgo desde la familia.
Barcelona, Ed. Octaedro, 2018, 127 p.
El consumo abusivo de drogas es uno de los principales factores determinantes de la salud, en especial entre las poblaciones más jóvenes; una conducta que en la actualidad también afecta de manera significativa a las niñas y mujeres jóvenes. En esta obra se recogen experiencias e investigaciones avanzadas e innovadoras sobre el estado de la cuestión, los programas preventivos basados en la evidencia desde la familia, la reducción de riesgos y las estrategias de resistencia en mujeres adolescentes; además, se presentan nuevas propuestas o líneas de futuro en materia de prevención y género. El propósito es aumentar la sensibilización de nuestra sociedad en estos temas y mejorar las intervenciones y las prácticas efectivas en prevención de drogodependencias en niños/as y jóvenes. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|