|
|
|
 |
 |
 |
Boletín acción social nº 302 julio 2018 |
 |
 |
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 | Arrieta, F., et al., La comunidad al rescate: algunas reflexiones sobre las políticas estatales de activación comunitaria en Europa. Zerbitzuan, n. 65, 2018, p. 5-18. La crisis financiera iniciada en 2008, además de las diversas transformaciones sociales que se han venido sucediendo en las estructuras familiares y el mercado laboral, junto con la existencia de nuevos riesgos sociales, han generado un contexto de incertidumbre en el que se cuestiona la capacidad del Estado de Bienestar para hacer frente a esta situación. La necesidad de buscar fórmulas de intervención social más eficientes y efectivas hace de la comunidad una alternativa de gran relevancia para reforzar y cubrir así aquellos espacios a los que el Estado de Bienestar no puede llegar. El presente artículo analiza y expone las principales reflexiones elaboradas a raíz de tres propuestas políticas estatales de activación comunitaria llevadas a cabo desde los gobiernos de diferentes países europeos (Reino Unido, Países Bajos e Italia) que ponen en valor la función de la comunidad en los sistemas de bienestar para garantizar así su sostenibilidad.  |  | Orbegozo, A., Gizarteratzeko eta Diru-sarrerak Bermatzeko Legearen berrikuspena: hausnarketaren apologia = Revisión de la Ley para la Inclusión Social y la Garantía de Ingresos: apología de la reflexión. Zerbitzuan , n. 64, 2017, p. 69-87, supl. 1-21. Se están planteando propuestas relativas a la modificación del Sistema de Garantía de Ingresos y para la Inclusión Social, tanto en el Parlamento como en otros ámbitos, desarrolladas por determinadas entidades y asociaciones. En ese contexto, se explican algunos aspectos de la propuesta oficial, sobre todo para que todas las personas interesadas puedan aportar sus reflexiones respecto a dicho Sistema y, en consecuencia, puedan hacer aportaciones en el desarrollo tanto de la propia Ley como de sus decretos. Se tienen en cuenta opiniones contrapuestas como base para considerar los variados aspectos de los temas tratados.  | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Prentsa 2018/06/16-07/02 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
La pobreza impide comer sano a 700.000 hogares españoles |
Público - 02 de Julio de 2018 |
Más de 230.000 menores de 16 años y casi 340.000 jóvenes no pueden comer tres veces a la semana alimentos básicos para su desarrollo como la proteína animal, algo cada vez más frecuente también entre los jubilados. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Gipuzkoa cubre el 71% de las plazas del Mapa de Servicios Sociales |
Noticias de Gipuzkoa - 29 de Junio de 2018 |
Con respecto a la batería de indicadores que se utilizan para evaluar el grado de cumplimiento del Mapa, destaca la evolución positiva de la cobertura sobre la población total, que ha aumentado sobre lo previsto;la cobertura de personas en situación de dependencia, pasando del 74% de la población al 82%;la proporción de personas mayores atendidas en sus domicilios, que alcanza el 76%;las personas en programas psicoeducativos de infancia;la proporción de menores en familias de acogida, que ha pasado de un 47% a un 53%;la de centros con discapacidad que abren los 365 días del año;así como la proporción de las prestaciones de dependencia, alcanzando ya un tercio la PEAP (Prestación Económico de Ayuda Personal), que implica la contratación de una persona para el cuidado del dependiente. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Nuevas cuantías, una ayuda propia para pensionistas y la supresión del índice del SMI |
El Diario Vasco - 27 de Junio de 2018 |
La propuesta contempla un nuevo sistema para calcular las cuantías. A partir de una base mínima (455 euros), se irían sumando complementos en función de cuántas personas vivan en ese hogar. Como máximo, una unidad convivencial de una sola persona podrá cobrar 659,75 euros al mes, frente a los 644,49 euros actuales. Un hogar de dos adultos con dos menores recibiría 1.032,40 euros en lugar de los 915,47 actuales. Hay que tener en cuenta que se está aplicando desde 2012 un recorte del 7% que la propuesta asume. Además, para actualizar las cuantías ya no se tendría en cuenta el Salario Mínimo Interprofesional (SMI), sino que se adoptaría otro nuevo valor que calcularía la evolución del coste de las necesidades básicas del hogar. |
|
|
|
|
|
|
La llegada de migrantes se ve como “una oportunidad de riqueza” para Euskadi |
Deia - 26 de Junio de 2018 |
El mismo día que los datos del INE revelaban que la llegada de extranjeros a Euskadi evitó que la comunidad autónoma perdiera población durante el año pasado, el secretario general de Derechos Humanos, Convivencia y Cooperación del Gobierno vasco, Jonan Fernández, defendía la aportación de estas personas a la sociedad vasca y destacaba que algunos de los países más “prósperos o avanzados del mundo” como Canadá o Alemania son “los que más han acogido” a inmigrantes. |
|
|
|
|
|
|
Un remplazo generacional imposible |
El País - 24 de Junio de 2018 |
La situación económica y la coincidencia del tiempo para asentarse profesionalmente con el de la fertilidad lastran la natalidad en España. |
|
|
|
|
|
|
El Gobierno destaca el aumento del riesgo de pobreza entre los pensionistas desde el año 2013 |
El Diario - 23 de Junio de 2018 |
El Ministerio de Trabajo considera que "las políticas de estabilización de las pensiones han intensificado el aumento de la tasa de pobreza en el colectivo de mayores". Según los últimos datos sobre la población en riesgo de pobreza en España, los mayores de 65 años son el único grupo de edad en el que aumenta la tasa de pobreza. El umbral del riesgo de pobreza aumentó en 2017, al subir la renta del conjunto de la población, pero los ingresos de los jubilados mediante las pensiones han estado semicongelados con las subidas del 0,25%. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Los gráficos que explican cómo está cambiando la población en España |
El País - 21 de Junio de 2018 |
España está cambiando. En 2017 hubo más defunciones que nunca, pero además el año pasado ha sido histórico en muchos aspectos, como recoge el informe Movimiento Natural de la Población, publicado este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE). |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
E. del Pino Matute (Científica Titular del Instituto de Políticas y Bienes Públicos-CSIC) y J. A. Ramos (Profesor de Ciencia Política de la Universidad Rey Juan Carlos): Hablar de Estado Autonómico es hablar de Estado de Bienestar |
Agenda Pública - 20 de Junio de 2018 |
El presidente Sánchez, antes de serlo, dijo varias veces que hablar de Estado Autonómico es hablar de Estado de Bienestar. Tiene razón. Algunas de las políticas sociales que configuran nuestro Estado de Bienestar son competencia exclusiva del Estado central (pensiones y protección por desempleo) y otras muy importantes, como sanidad o educación, recaen en las comunidades autónomas (CCAA) y los gobiernos locales. Como explicaba Alain Cuenca aquí, una de las medidas más relevantes que debe adoptar el Ejecutivo tiene que ver con esta relación entre Estado Autonómico y de Bienestar: “Quién tiene mayor margen para el gasto social…: el Gobierno central… o las comunidades autónomas”. Dado que hay que cumplir con los objetivos de déficit, la decisión sobre si se puede destinar más o menos gasto a pensiones (ya que es un gasto muy importante y el Estado central tiene poco margen para ajustar en otras políticas), afectará a los recursos disponibles para otros programas sociales ya existentes (en el nivel central o subnacional) o nuevos que pudieran considerarse necesarios para corregir la capacidad redistributiva del Estado de Bienestar; que, como el propio Sánchez reconocía en la reciente entrevista de TVE, es mejorable. Para evitar esto sería tan necesario obtener más recursos, lo cual no debe descartarse, como definir mejor las responsabilidades territoriales sobre los ingresos y gastos del sistema el sistema de protección social. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Osakidetza prepara un plan para prevenir suicidios |
El Correo - 20 de Junio de 2018 |
El proyecto está en una fase muy incipiente. De hecho, este mismo martes se ha celebrado una reunión entre «psiquiatras y otros profesionales con el objetivo de homogeneizar» las acciones a llevar a cabo en todas las comarcas sanitarias. Esta iniciativa ha surgido de las propias organizaciones de salud mental que han puesto en marcha proyectos piloto a nivel local. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
El nuevo mapa social avanza en su encaje |
Diario de Noticias de Álava - 17 de Junio de 2018 |
La Diputación y el Ayuntamiento miran ya de reojo a diciembre de 2020. El trasvase de competencias aún tiene importantes hitos por delante. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Novedades-Nobedadeak |
|
|
|
|
|
|
|
|
La percepción de la renta básica universal en Alaska no ha desincentivado la actividad laboral
Jones, D., Marinescu, I., The labor market impacts of universal and permanent cash transfers: evidence from the Alaska Permanent Fund.
Serie: NBER Working Paper 24312, Cambridge, National Bureau of Economic Research, 2018, 47 p.
Desde los años 80, los habitantes de Alaska reciben una renta básica universal que proviene del denominado Fondo Soberano de Inversión (Alaska Permanent Fund APF). La APF no constituye una renta básica universal en sentido estricto. El Fondo gestiona una cartera de activos donde el gobierno invierte cada año al menos un 25% de todas las rentas provenientes de las explotaciones mineras y gasísticas. El gobierno reparte, en forma de dividendo anual, una pequeña parte de los rendimientos entre toda la ciudadanía, incluyendo los menores de edad, cuya prestación perciben los progenitores. La renta, que es fluctuante en función de los rendimientos y que los últimos años ha rondado los 1.600 euros anuales por persona - 6.700 euros para una familia de 4 miembros-, no está exenta de impuestos, pero debido a que una parte de sus perceptores no tiene otros ingresos, se considera bastante progresiva. Cuenta además con un amplio apoyo social, en el referéndum de 1999 sobre la posibilidad de desviar parte de los fondos a otras acciones, un 80% votó en contra. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Comprender la no recepción de prestaciones sociales
Warin, P., , Le non-recours aux politiques sociales.
Serie: Libres Cours Politique, Grenoble, Presses Universitaires de Grenoble, 2016, 243 p.
En los países de la OCDE, se calcula que entre el entre el 10% y el 40% de las personas que tienen derecho a un servicio o prestación social no lo reciben. Cuantificar con la mayor exactitud posible el alcance de este fenómeno ?conocido en inglés como 'non-take up'? y examinar sus causas no es fácil, pero resulta fundamental para evaluar los resultados de las políticas sociales y superar la exclusión social. Este libro repasa los principales modelos teóricos elaborados en torno a este problema, que en Francia se ha estudiado tradicionalmente en términos de desigualdades socioculturales en el acceso a los recursos públicos, bien ligadas al desconocimiento de las oportunidades existentes, bien a cuestiones burocráticas que terminan impidiendo que las personas demandantes consigan la ayuda que necesitan. Frente a este enfoque, el autor indaga en la no solicitud consciente, es decir, en el rechazo de una oferta de prestaciones y servicios que se juzga inadecuada. Ello le permite cuestionar la orientación de determinadas políticas sociales a ‘colectivos’ concretos y la resistencia a considerar a las personas beneficiarias como sujetos políticos, capaces de opinar y decidir sobre los recursos sociales a ellas destinados. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Plan Estratégico de Inclusión de Navarra
Dirección General de Inclusión y Protección Social, Plan Estratégico de Inclusión de Navarra (2018-2021).
Pamplona, Observatorio de la Realidad Social, 2018, 191 p.
El presente Plan estratégico de Inclusión de Navarra responde al compromiso político adquirido por el actual Gobierno de Navarra de garantizar el derecho de las personas en situación o riesgo de exclusión, a ser apoyadas en sus procesos de inclusión social. Más allá de la cobertura económica de las necesidades básicas que se obtiene a través de la Renta Garantizada, las personas tienen derecho a disfrutar de oportunidades, recursos, programas y apoyos profesionales que mejoren sus condiciones de vida. El Plan de Inclusión de Navarra es la herramienta estratégica que contempla las acciones y medidas para la inclusión y la cohesión social, reflejando un compromiso firme basado en un enfoque de derechos de la ciudadanía Navarra que se encuentre en situación o riesgo de exclusión social. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Sistemas de bienestar y sociedad inclusiva: de la inclusión activa a la activación inclusiva
Zalakain, J., , Sistemas de bienestar y sociedad inclusiva: de la inclusión activa a la activación inclusiva.
, Documentación Social, n. 186, 2017, p. 173-189.
Este artículo analiza las limitaciones que los modelos hegemónicos de intervención en el ámbito de las políticas sociales -y, más específicamente, en los sistemas de servicios sociales y garantía de ingresos- presentan a la hora de desarrollar modelos de intervención de carácter inclusivo. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|