|
|
|
 |
 |
 |
Boletín género y familia nº 301 junio 2018 |
 |
 |
|
|
 |
|
|
|
Prentsa 2018/06/06-06/19 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Los nuevos permisos de paternidad, ¿más cerca? Estas son las posibilidades tras el cambio de Gobierno |
El Diario - 17 de Junio de 2018 |
Tanto el PSOE como Unidos Podemos y Ciudadanos han registrado en el Congreso leyes para ampliar y equiparar los permisos, pero no todas las propuestas son iguales. Unidos Podemos y PSOE proponen la equiparación de los permisos y que estos sean intransferibles, pero el grupo de Pablo Iglesias plantea que casi todas las semanas puedan cogerse de forma flexible durante el primer año. Ciudadanos apuesta porque 10 semanas sean intransferibles y otras 10 puedan cederse y compartirse entre ambos progenitores, aunque proponen un 'bonus' por corresponsabilidad. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
La generación perdida por culpa de la pobreza |
El Periódico - 10 de Junio de 2018 |
La crisis económica ha marcado los afectos, la educación y el ocio del colectivo infantil. La falta de recursos provoca que los menores se sientan diferentes a sus compañeros y no se planteen el futuro. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Los permisos de paternidad, en el centro de la agenda política |
El País - 07 de Junio de 2018 |
“Si se quiere erradicar la división sexual del trabajo, es decir, que el trabajo de la mujer no se vea como un riesgo [por parte del empresario] estos permisos han de ser iguales para padres y madres, intransferibles y remunerados al 100%. Y, desde luego, que la simultaneidad no sea obligatoria”. |
|
|
|
|
|
|
Los efectos de la pobreza infantil que afronta el Gobierno de Sánchez: abandono escolar, mala salud y trabajo precario |
El Diario - 07 de Junio de 2018 |
Un 32,9% de los menores en España está en riesgo de pobreza y exclusión social según el indicador AROPE, mientras que la media de la UE es del 26,9%, según datos de Eurostat. España es el segundo país de la UE con más pobreza relativa en la infancia, solo por detrás de Rumanía, como recoge el Barómetro de la Infancia de Save the Children. Los expertos apuntan que las medidas para combatir el problema deberían "contar con un buen diagnóstico" para atajar la privación material, mediante rentas y becas, y otras que reviertan la escasez de recursos en educación y salud. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Novedades - Nobedadeak |
|
|
|
|
|
|
|
|
Las familias sin hogar en Europa
Baptista, I., et al., Family homelessness in Europe.
Serie: 7 EOH Comparative Studies on Homelessness, Bruselas, European Federation of National Organisations Working with the Homeless, 2017, 82 p.
Este estudio comparativo hace una evaluación crítica de la evidencia en la naturaleza y alcance del sinhogarismo familiar en Europa y también explora la provisión de prevención, apoyo y servicios de realojamiento. El sinhogarismo familiar es experimentado en gran medida por madres solas cuya falta de vivienda está desencadenada con frecuencia por la violencia doméstica. Las familias sin hogar tienden a estar en situaciones de pobreza o precariedad, pero a diferencia de las personas sin hogar solas adultas que experimentan falta de vivienda recurrente o sostenida, las familias no tienden a tener necesidades importantes o complejas. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Violencia contra las mujeres con discapacidad. La voz de las víctimas
Gomiz, M.P., , Violencia contra las mujeres con discapacidad. La voz de las víctimas.
Serie: Estudios 41, Madrid, Fundación FOESSA, 2017, 144 p.
En esta obra, la autora presenta los resultados obtenidos a partir de una investigación sobre violencia contra las mujeres con discapacidad, atendiendo a cualquier tipo de violencia de las múltiples que se ejercen contra ellas fruto de la interseccionalidad por ser mujeres y tener una discapacidad, y desde la heterogeneidad que conlleva la propia discapacidad. Un trabajo que parte de una tesis doctoral que obtuvo la calificación de Sobresaliente cum laude, en el que se realizaron un total de 73 entrevistas en profundidad a mujeres con discapacidad víctimas de violencia, así como a otros informantes relacionados con el tema a tratar y hombres con discapacidad. A ello se suma una exhaustiva revisión bibliográfica de los trabajos existentes y, especialmente, un objetivo: dar voz a las mujeres participantes, haciéndolas protagonistas de sus propios discursos. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Percepción social de la violencia sexual
Delegación del Gobierno para la Violencia de Género, Percepción social de la violencia sexual.
Madrid, Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, , 135 p.
Conocer la percepción social existente sobre la violencia contra la mujer es fundamental para mejorar el diseño de las políticas públicas dirigidas a la erradicación de la violencia y, de manera específica, es esencial para enfocar de forma adecuada las campañas de sensibilización de aplicación del Convenio. La Delegación del Gobierno para la Violencia de Género ha realizado la encuesta de Percepción Social de la Violencia Sexual en colaboración con el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) a una muestra de 2.465 personas de 16 y más años, representativa de la población de hombres y mujeres residente en España. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Calidad de vida y cuidados de las personas mayores
Observatorio Social de "La Caixa", Vejez y cuidados ¿Cómo viviremos y nos cuidaremos cuando seamos mayores?.
Serie: Dossier 05, Barcelona, Observatorio Social de "La Caixa", 2018, 40 p.
El quinto Dossier del Observatorio Social de "la Caixa" define los retos que plantea el creciente aumento de la población mayor en los estados del bienestar. Esta entrega pone en valor la aportación de los mayores a la sociedad y reflexiona sobre la evolución de la calidad de vida de este colectivo. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Violencia filio-parental. Una realidad invisible
Andrés, J., et al., Violencia filio-parental. Una realidad invisible.
Madrid, Fundación Amigó, 2017, 28 p.
La violencia filio-parental abarca el conjunto de conductas reiteradas de violencia física o psicológica dirigida de los hijos/as a los progenitores, o a aquellos adultos que ocupan su lugar. Se excluyen las agresiones puntuales y las que se producen en un estado de disminución de la conciencia (SEVIFIP, 2015). Cada año se abren en España más de 4000 expedientes a jóvenes por este tipo de delito, una cifra que se incrementa año tras año. Además, en muchas ocasiones el fenómeno es una realidad invisible que no ve la luz y se queda oculto en el ámbito privado por miedo o vergüenza. Por ello, desde Fundación Amigó lanzan la campaña “Una realidad invisible”, a través de la cual quieren sensibilizar y concienciar sobre un problema existente, aportar datos de su incidencia en nuestro país y dar respuestas para prevenir este tipo de violencia. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Legislación - Legedia |
|
|
|
|
| | | | TERRITORIOS HISTÓRICOS | | | | | | Bizkaia | |
|
|
|
| | | | COMUNIDADES AUTÓNOMAS | | | | | | Baleares | |
|
|
|
|
|
|
| | | | Cantabria | |
|
|
|
| | | | Castilla-La Mancha | |
|
|
|
|
|
|
| | | | Castilla y León | |
|
|
|
|
|
|
| | | | Galicia | |
|
|
|
|
|
|
| | | | Navarra | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|