|
|
|
 |
 |
 |
Boletín infancia y juventud nº 298 mayo 2018 |
 |
 |
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 | Gentile, A., Hernández, A.L. (coords.), Relatos de madres adolescentes en la España actual. Madrid, Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, 2017, 248 p. El objetivo principal de esta investigación es analizar la maternidad adolescente desde la propia experiencia de las jóvenes madres para conocer sus necesidades y demandas que ayuden a plantear medidas que faciliten su inserción social integral. La investigación ha sido realizada a través de entrevistas a 32 mujeres que fueron madres entre los 14 y los 19 años. Además se complementa con la visión de expertos en la atención profesional a jóvenes embarazadas y madres adolescentes.  |  | Martínez, L., Ferrer, Á., Mézclate conmigo. De la segregación socioeconómica a la educación inclusiva = Nahastu nirekin. Segregazio sozioekonomikotik hezkuntza inklusibora. Madrid, Save the Children España, 2018, 72 p. La segregación escolar socioeconómica es uno de los principales problemas del sistema educativo español. Se produce segregación escolar cuando en un centro hay una alta concentración de alumnado de un determinado perfil socieconómico. Un sistema educativo que segrega, o no inclusivo, limita las posibilidades de desarrollo de la infancia, sobre todo de la más vulnerable. Aquellos países que tienen mejores sistemas educativos son aquellos que apuestan, no solo por la calidad y la excelencia educativa, sino por la equidad. En este informe se analiza la situación de segregación en los colegios de España, presentado propuestas eficaces para eliminarla y lograr una educación inclusiva.  | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Prentsa 2018/04/17-05/07 |
|
|
|
|
|
|
|
|
El PNV pregunta al Gobierno por los menores extranjeros |
Diario de Noticias de Álava - 07 de Mayo de 2018 |
En el escrito presentado al pleno, los jeltzales señalan que el incremento del número de Menas ha generado una situación “preocupante” que requiere “la adopción de medidas desde todas las administraciones e instituciones afectadas”, y que conlleve “una reforma legislativa para adaptar la normativa de protección a la realidad actual con el interés superior del menor como principio rector”. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Gipuzkoa aborda la mayor ampliación de sus plazas para menores desprotegidos |
El Diario Vasco - 03 de Mayo de 2018 |
Abrirá de forma inminente tres nuevos recursos y en total contará con 42 plazas más. Los cambios intentan responder a las nuevas demandas y reforzar la atención temprana, con un centro de día con el que se quiere evitar el extremo de separar a los chavales de sus padres. |
|
|
|
|
|
|
«Yo no ayudo en el cuidado de mi hija, yo me responsabilizo» |
El Correo - 30 de Abril de 2018 |
Padre primerizo de la pequeña Leixuri y con planes de formar una familia numerosa, Andoni Zenarruzabeitia confía en que no se demore el plan del Gobierno vasco que concederá una excedencia pagada de tres meses a los hombres para cuidar a los bebés. |
|
|
|
|
|
|
Víctimas del tabú y de la Justicia |
Deia - 29 de Abril de 2018 |
Solo uno de cada diez casos de abuso sexual en la infancia denunciados llega a juicio oral en Euskadi y en muchos de ellos la sentencia es absolutoria. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Paro Juvenil: El drama que no cesa |
El País - 24 de Abril de 2018 |
Cuando no hay futuro para la juventud la sociedad entera camina hacia la decadencia. El daño afectará negativamente a la economía, la salud, la demografía, la convivencia, la política y a la propia democracia. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
“Los niños más dañados son aquellos que han vivido un trauma temprano” |
Deia - 21 de Abril de 2018 |
Según el nuropsiquiatra, psicoterapeuta y terapeuta familiar Jorge Barudy, “la exposición de los hijos e hijas a la violencia machista es una forma de maltrato infantil, porque el ambiente familiar es fundamental para la estimulación y la organización de la mente infantil”. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
La Escuela de la vida se hace más fuerte en Bilbao |
Deia - 18 de Abril de 2018 |
Congreso europeo de los centros que dan una segunda oportunidad a miles de jóvenes. Ya son 32 las entidades que brindan un itinerario ‘no reglado’ para su inserción social y laboral. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Jóvenes guipuzcoanos reflexionan sobre la gestión del ocio |
El Diario Vasco - 17 de Abril de 2018 |
La Asociación Guipuzcoana de Investigación y Prevención del Abuso de las Drogas (Agipad) y Orona celebran hoy una jornada en la que decenas de adolescentes de varios centros del territorio reflexionarán sobre la gestión del tiempo de ocio a través del deporte. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Una visión distinta a la vida |
Diario de Noticias de Álava - 16 de Abril de 2018 |
El programa Juventud Vasca Cooperante cumple 25 años con récord de solicitudes. Un cuarto de siglo en el que los jóvenes vascos han ayudado en zonas desfavorecidas de Asia, África y América “transformando su forma de ver la vida”. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Novedades - Nobedadeak |
|
|
|
|
|
|
|
|
Necesidades y propuestas de la infancia en Andalucía
Rodríguez, A., et al., Necesidades y propuestas de la infancia en Andalucía.
Sevilla, Observatorio de la Infancia en Andalucía, 2017, 118 p.
Estudio llevado a cabo por el Observatorio de la Infancia en Andalucía sobre las necesidades de la infancia y adolescencia en aspectos relacionados con la salud y el bienestar, la seguridad y la protección, el aprendizaje, las relaciones, la diversión y la participación, desde la perspectiva de niños, niñas y adolescentes de Andalucía, así como las propuestas de actuación que recomiendan a las personas que gobiernan, a las familias y a los propios niños y niñas para cubrir estas necesidades. La finalidad del estudio es contribuir al compromiso institucional con los derechos de la infancia y adolescencia, reconocer las capacidades de niños, niñas y adolescentes para formar parte de procesos políticos y promover su derecho a la dignidad y el trato igualitario en espacios de toma de decisiones. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Guía de actuación ante el acoso escolar y el Trastorno del Espectro del Autismo
Hernández Rodríguez, J.M., , Acoso escolar y Trastorno del Espectro del Autismo (TEA): guía de actuación para profesorado y familias.
Serie: Educación, Madrid, Confederación Autismo España, 2017, 130 p.
Esta guía es un recurso dirigido a familias y profesores para ayudarles a identificar y detectar situaciones de bullying y ponerles freno, así como para apoyar y ayudar a la víctima. Y es que el problema del acoso escolar afecta de una manera muy especial a los niños y niñas con TEA: tienen un riesgo más alto de ser víctimas y las consecuencias que padecen son más intensas que en el resto de alumnos. Casi la mitad de los niños con TEA sufre acoso escolar, el 46,3 por ciento frente al 10,6 por ciento de los estudiantes sin este trastorno o sin discapacidad. Y, ¿a qué se debe? Según la opinión de los expertos, las características del TEA no determinan el acoso. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
La privación materna durante las primeras etapas de vida puede aumentar la vulnerabilidad al consumo de alcohol en la edad adulta
Portero-Tresserra, M., et al., Maternal separation increases alcohol-drinking behaviour and reduces endocannabinoid levels in the mouse striatum and prefrontal cortex.
, European Neuropsychopharmacology, online first, 2018, p. 1-14.
La privación materna durante las primeras etapas de la infancia puede conducir a una depresión que conlleva una mayor vulnerabilidad al consumo de alcohol en la edad adulta, según muestra un estudio realizado en animales de laboratorio y dirigido por Olga Valverde, líder del Grupo de Investigación en Neurobiología del Comportamiento (GreNec) de la Universidad Pompeu Fabra. El objetivo del trabajo publicado ha sido evaluar cómo esta adversidad en la infancia puede originar alteraciones persistentes en el comportamiento y en mecanismos neurales que se mantengan en la edad adulta. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
La situación de los derechos de la infancia en Cataluña
Rivas, E., Masgoret, A. (coords.), La situació dels drets dels infants a Catalunya.
Barcelona, Save the Children, 2018, 204 p.
Este informe describe la realidad que viven los niños en Catalunya y analiza su situación para conocer los obstáculos que existen para el cumplimiento de sus derechos y los motores que garantizan su ejercicio. Este diagnóstico pone sobre la mesa las áreas urgentes y prioritarias de atención para asegurar que los derechos de los niños estén garantizados en Catalunya. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|