|
|
|
 |
 |
 |
Boletín género y familia nº 297 abril 2018 |
 |
 |
|
|
 |
|
|
|
Prentsa 2018/03/20-04/13 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
España, a años luz de la media europea en alquiler social |
El Periódico - 13 de Abril de 2018 |
Las viviendas con arrendamiento asequible representan solo el 2,5%, por el 11% en el conjunto de la UE. Las partidas que las administraciones dedican a ayudas para los inquilinos son "ridículas", según la experta Carme Trilla. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Casi mil familias guipuzcanas cumplen los requisitos para solicitar el derecho subjetivo de vivienda |
El Correo - 04 de Abril de 2018 |
Para poder reclamar este derecho no se puede tener vivienda ni alojamiento estable o adecuado, hay que estar inscrito en el Registro de Solicitantes de Vivienda Protegida y Alojamientos Dotacionales de Etxebide en régimen de alquiler con una antigüedad mínima de 4 años y acreditar unos ingresos mínimos de 3.000 euros y máximos de entre 9.000 y 15.000 euros, según los miembros de la unidad familiar. |
|
|
|
|
|
|
Navarra: Los cuidados de menores y mayores siguen a cargo de la mujer |
Noticias de Navarra - 04 de Abril de 2018 |
Las mujeres continúan siendo las principales cuidadoras de menores y personas mayores en Navarra, actividad a la que dedican tiempo 6 de cada 10 personas en el caso de hijos e hijas/nietos y nietas, y 4 de cada 10, en de personas mayores o con discapacidad. La Encuesta de las Condiciones de Vida de Navarra muestra que el 62,8% de las mujeres frente al 54% de los hombres cuidan de hijos/as y/o nietos/as, y que el 40,9% de las mujeres son las cuidadoras de familiares mayores y/o con discapacidad frente al 36,8% de los hombres. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
M.A. Durán (Socióloga): "El cuidado consume un tiempo que es incompatible con la generación de rentas" |
El Diario - 24 de Marzo de 2018 |
La investigadora María Ángeles Durán publica 'La riqueza invisible del cuidado', un libro en el que habla de una nueva clase social, el cuidatoriado. "Las mujeres primero hemos accedido masivamente a la educación, después al empleo, pero el hueco que hemos dejado en los cuidados no lo han ocupado los varones", señala. "Perdemos niños porque el trabajo de cuidar es carísimo en términos reales, es una pérdida de oportunidad de cara al mercado tan costosa que las parejas jóvenes, y sobre todo las mujeres, no la pueden asumir", asegura. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Acuerdos y promesas para avanzar en la conciliación |
Naiz - 22 de Marzo de 2018 |
El Parlamento de Gasteiz celebró ayer a petición de EH Bildu un pleno monográfico sobre política familiar. La Cámara aprobó más de 80 iniciativas, entre las que figura instar al Ejecutivo a garantizar que el acceso al consorcio Haurreskolak sea gratis para las familias con ingresos inferiores a 18.000 euros. Además, la consejera de Empleo y Políticas Sociales, Beatriz Artolazabal, propuso una prestación para excedencias por paternidad durante doce semanas. |
|
|
|
|
|
|
Un 25% de las embarazadas sufren algún problema de salud mental |
El Periódico - 21 de Marzo de 2018 |
Los más habituales son ansiedad y depresión, aunque en un 4% de los casos, se trata de una enfermedad psiquiátrica grave: esquizofrenia, psicosis o trastorno bipolar, entre las principales. A estos se suman los trastornos psíquicos derivados del consumo de sustancias tóxicas, incluido el alcohol. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Novedades - Nobedadeak |
|
|
|
|
|
|
|
|
Bienestar y desarrollo positivo adolescente desde una perspectiva de género
Oliva, A., et al., Bienestar y desarrollo positivo adolescente desde una perspectiva de género: Un estudio cualitativo.
Madrid, Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, 2017, 266 p.
El estudio analiza, desde una perspectiva de género y mediante grupos focales, tanto las fortalezas y competencias de adolescentes escolarizados como los factores contextuales que los promueven. Presenta una revisión teórica actualizada sobre el modelo del bienestar y el desarrollo positivo adolescente, los objetivos que guiaron la investigación, la metodología empleada y los resultados obtenidos con la discusión de los mismos. En una fase posterior, se llevará a cabo un estudio cuantitativo que permita complementar la información cualitativa, así como diseñar, implementar y evaluar un programa que suponga una propuesta validada de intervención para el desarrollo positivo de los y las adolescentes en la escuela. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Evolución de la discriminación en España
Cea D’Ancona, M.A., Valles, M.S., Evolución de la discriminación en España: informe de las encuestas IMIO-CIS de 2013 y 2016.
Madrid, Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades, 2018, 196 p.
Este informe aporta un mayor conocimiento sobre la percepción de la discriminación por parte de la población española y de aquellos grupos que se ven más afectados, su experiencia directa o indirecta de la misma, las diferentes actitudes y reacciones de la población ante la misma, su nivel de información en estos temas y la valoración de las actuaciones de los poderes públicos en materia de igualdad y no discriminación. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Evolución de la violencia a la infancia en España según las víctimas
Fundación ANAR, Evolución de la violencia a la infancia en España según las víctimas (2009-2016).
Madrid, Fundación ANAR, 2018, 402 p.
El maltrato infantil se ha cuadruplicado desde 2009, además de aumentar la frecuencia, la duración y la gravedad -seis de cada diez agresiones son diarias y se prolongan durante más de un año- de una violencia que se ejerce desde la propia familia a niños cada vez más pequeños. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Perfil de las personas atendidas por Cruz Roja en Bizkaia
González de Audikana, J.M., et al., Informe sobre la vulnerabilidad social de los programas de Cruz Roja Bizkaia en 2014-2015.
Bilbao, Instituto Deusto de Drogodependencias, 2018, 85 p.
El presente estudio tiene el objetivo fundamental de llevar a cabo un análisis y efectuar un diagnóstico de la vulnerabilidad social en Bizkaia, a partir de datos objetivos, directamente obtenidos de aquellas personas que se encuentran en alguna situación de dificultad social: los usuarios de los diversos programas de intervención social que Cruz Roja lleva acabo en la provincia. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Las actuaciones del Ararteko se incrementan en un 22%
Ararteko, Informe anual al Parlamento Vasco 2017 = Eusko Legebiltzarrarentzako urteko txostena 2017.
Serie: Informes anuales = Urteko Txostenak, Vitoria-Gasteiz, Ararteko, 2018, 352, 342 p.
El pasado 20 de marzo se presentó ante el Parlamento Vasco el informe del Ararteko correspondiente a 2017, año durante el cual la institución sumó 13.437 actuaciones, un 22% más que en 2016. El número de reclamaciones y consultas realizadas creció en un 17%, siguiendo la tendencia iniciada en 2010, cuando empezaron a registrarse los efectos más graves de la crisis y la proporción de quejas relativas a las prestaciones sociales de tipo económico aumentó de forma significativa. Por ámbitos, el área social concentró en 2017 el 31% del total de reclamaciones tramitadas, referidas en su mayoría a las ayudas previstas en la Ley para la Garantía de Ingresos y la Inclusión Social (18/2008). Otro dato de interés es el alto porcentaje (cerca del 88%) de resoluciones y recomendaciones aceptado por las administraciones públicas. Como es habitual, el informe general se completa con un anexo dedicado específicamente a la infancia y la adolescencia (ref. 532592), grupo etario que aparece implicado en el 16% del total de quejas recogidas por el Ararteko año pasado. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Mutilación genital femenina. Manual para profesionales
Kaplan, A. (dir.), et al., Mutilación genital femenina. Manual para profesionales.
Madrid, Fundación Wassu-UAB, 2017, 132 p.
Este manual ha sido desarrollado para facilitar la comprensión, la atención y la prevención de la mutilación genital femenina (MGF), una práctica ancestral de fuerte arraigo en 28 países del África subsahariana. Con la diáspora africana, la MGF se ha extendido a países como España, donde se configura también como un reto para la preservación de la salud y los derechos de niñas y mujeres. Conocer las raíces de la MGF, el contexto en el que se produce y las consecuencias en la calidad de vida, se convierte en una necesidad para los/las profesionales de la salud, la educación y los servicios sociales, para que puedan integrar en su trabajo diario, como referentes de primera línea, un abordaje respetuoso y pertinente. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Legislación - Legedia |
|
|
|
|
| | | | TERRITORIOS HISTÓRICOS | | | | | | Álava | |
|
|
|
| | | | Bizkaia | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | | | ESTADO | |
|
|
|
|
|
|
| | | | COMUNIDADES AUTÓNOMAS | | | | | | País Vasco | |
|
|
|
| | | | Andalucía | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | | | Aragón | |
|
|
|
| | | | Baleares | |
|
|
|
| | | | Castilla-La Mancha | |
|
|
|
| | | | Galicia | |
|
|
|
| | | | Navarra | |
|
|
|
| | | | Valencia | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|