|
|
|
 |
 |
 |
Boletín tercer sector nº 151 febrero 2018 |
 |
 |
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 | Cenizo, M., et al., Un nuevo sujeto a las puertas de la política social pública. Zerbitzuan , n. 64, 2017, p. 109-123. Algunas certezas sociales —‘si trabajas, no eres pobre’; ‘si estudias, tendrás un buen trabajo’; o ‘siempre irás a mejor y progresarás’— que se han impuesto en nuestra sociedad como dogmas están sufriendo cambios irreversibles que están trastocando los procesos de cohesión, inclusión y participación social. Esta transformación se produce en medio de una crisis socioeconómica donde parte del empleo ha perdido su propiedad inclusiva, las mejoras macroeconómicas no llegan a los hogares que siguen siendo pobres, y crece la sensación de incertidumbre y la percepción de amenaza.  |  | Canto, A., Vidorreta, I., Los riesgos psicosociales en el Tercer Sector de Acción Social en Euskadi. Serie: 3s_investigación, Bilbao, Observatorio del Tercer Sector de Bizkaia, 2017, 242 p. Se entiende por riesgo psicosocial laboral aquel hecho o situación que como consecuencia de la organización del trabajo tiene una alta probabilidad de afectar a la salud de la persona trabajadora y cuyas consecuencias suelen ser importantes. Entre las consecuencias más frecuentes para la persona trabajadora cabe citar: estrés, violencia, desgaste profesional o síndrome de burnout, insatisfacción, problemas de relación, desmotivación, inseguridad, etc. Con este estudio se persigue realizar un diagnóstico de la situación en relación con la incidencia de los riesgos psicosociales en las organizaciones del Tercer Sector de Acción Social de Euskadi, un sector que se ve especialmente afectado por ellos y donde, sin embargo, su estudio está insuficientemente desarrollado.  | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Prentsa 2018/02/01-27 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Editorial: ONG, el cambio necesario |
Noticias de Gipuzkoa - 25 de Febrero de 2018 |
La cascada de escándalos de explotación sexual y abusos de poder de algunos miembros de organizaciones de ayuda humanitaria amenaza su imprescindible y meritoria labor en el mundo. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
“La soledad es más terrible que la pobreza” |
Deia - 18 de Febrero de 2018 |
La octogenaria bilbaina Mercedes Amann, una de las más de 52.000 personas mayores que viven solas en Bizkaia, espera con ilusión las visitas de la voluntaria Ana Cuesta. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Iruñea: El nuevo "Espacio activo" de Cruz Roja atiende a 1.800 personas en un mes |
Noticias de Navarra - 11 de Febrero de 2018 |
Ofrece acompañamiento en el proceso de envejecimiento, una red social para personas mayores solas, atención a personas con funciones cognitivas deterioradas, promoción del envejecimiento saludable, ayudas técnicas para la vida diaria, teleasistencia y soluciones tecnológicas, promoción del "buen trato" a personas mayores o la citada intermediación laboral entre familias y cuidadores. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Los invisibles del temporal |
El Correo - 09 de Febrero de 2018 |
Acompañamos a los ‘ángeles’ que atienden a los sin techo en la gélida noche vitoriana. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 | | De la inclusión activa a la activación inclusiva | El de la activación ha sido sin duda el paradigma hegemónico en la reorientación de las políticas de garantía de ingresos –y, por extensión, de inclusión social y lucha contra la pobreza− desde hace al menos 20 años. Consiste en un conjunto de políticas, medidas e instrumentos orientados a integrar en el mercado de trabajo a las personas desempleadas perceptoras de prestaciones económicas a partir de la idea de que el empleo remunerado constituye la forma privilegiada de acceso a los dere-chos de ciudadanía. La Unión Europea asumió ese paradigma, que se materializó en el enfoque de la inclusión activa. | |  | | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Novedades - Nobedadeak |
|
|
|
|
|
|
|
|
Colaboración entre el Tercer Sector Social y la Administración local en la provisión de servicios de atención a las personas
Cardelús i Castells, A. (dir.), , Col·laboració entre el Tercer Sector Social i l'Administració local en la provisió de serveis d'atenció a les persones.
Barcelona, Diputació de Barcelona, 2017, 44 p.
El trabajo de proximidad, la dimensión comunitaria y el conocimiento exhaustivo de las necesidades sociales otorgan al Tercer Sector Social una posición privilegiada para ofrecer servicios flexibles, adaptados a estas necesidades. Y en el ámbito local, son numerosas las experiencias de colaboración entre entidades del Tercer Sector y nos municipales en la provisión de servicios que dan respuesta a necesidades sociales del territorio. En este marco, esta publicación se plantea diferentes objetivos: Visibilizar y poner en valor experiencias de colaboración entre entes locales y entidades del Tercer Sector Social en la provisión de servicios que dan respuesta a necesidades sociales del territorio; ofrecer elementos de reflexión en torno al modelo de colaboración construido y el rol del Tercer Sector Social e identificar retos de futuro. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Nuevas tendencias de la innovación social
Espiau, G., , Nuevas tendencias de la innovación social.
, Revista Española del Tercer Sector, n. 36, 2017, p. 141-168.
Como toda nueva disciplina, la innovación social se encuentra en permanente evolución y se van haciendo evidentes las limitaciones del marco teórico original. A pesar de que los primeros manifiestos vinculaban el desarrollo de la innovación social a la necesidad de cambios estructurales y sistémicos, en la práctica se ha interpretado de forma disociada de las lógicas culturales y comunitarias, centrándose en el ámbito del emprendizaje social y la innovación en el sector público. Hemos generado mucho conocimiento sobre cómo desarrollar este tipo de proyectos, pero nos hemos olvidado de la dimensión humana y comunitaria del proceso de innovación social. Hemos perseguido la ilusión de que actuaciones específicas podían generar un cambio sistémico y los resultados obtenidos nos demuestran lo contrario. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Legislación - Legedia |
|
|
|
|
| | | | TERRITORIOS HISTÓRICOS | | | | | | Bizkaia | |
|
|
|
|
|
|
| | | | Gipuzkoa | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | | | COMUNIDADES AUTÓNOMAS | | | | | | Galicia | |
|
|
|
|
|
|
| | | | Madrid | |
|
|
|
| | | | Navarra | |
|
|
|
| | | | Valencia | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|