|
|
|
 |
 |
 |
Boletín género y familia nº 289 diciembre 2017 |
 |
 |
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
.jpg) | Gabinete de Prospección Sociológica, Ikuskerak 10. Familia (Datos de 2016ko datuak). Vitoria-Gasteiz, Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco, 2017, 98 p. El Gabinete de Prospección Sociológica del Gobierno Vasco ha hecho pública la décima entrega de la serie anual Ikuskerak, cuyo objetivo global es la recopilación de datos sobre temáticas donde se aprecian diferencias de actitudes o de opiniones entre hombres y mujeres. En esta ocasión, el estudio recoge datos del Sociómetro Vasco 62 - Familia de 2016, en el que se recoge la opinión de la ciudadanía vasca sobre aspectos tales como la vida familiar, maternidad y paternidad, familia y trabajo, personas mayores al cuidado de nietos y nietas, y cuidado de personas adultas dependientes.  | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Prentsa 2017/11/18-12/05 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Independizarse no significa ser independiente |
El País - 03 Diciembre de 2017 |
El 24% de los jóvenes emancipados asegura que sus ingresos mayoritarios provienen de sus padres, 10 puntos más que en 2008. Bajos salarios, precio del alquiler y estudiar más tiempo, algunas de las causas. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
El aislamiento social, una de las claves en la violencia de género |
El Diario Vasco - 01 Diciembre de 2017 |
El aislamiento social es una de las claves de la violencia de género, según se constata la experiencia del Servicio Telefónico de Atención y Protección para víctimas de Violencia de Género (ATENPRO) que gestiona Cruz Roja, que revela que el 80,5% de las atendidas no podían relacionarse con su familia. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
El Congreso aprueba sin el apoyo del PP que las personas trans cambien su sexo legal sin declararse enfermos |
El Diario - 30 Noviembre de 2017 |
La cámara ha aprobado con 200 votos a favor y 128 en contra una proposición del PSOE para eliminar el diagnóstico de disforia de género como requisito para modificar los documentos. La propuesta, que empieza su trámite parlamentario, incluye a los menores, a los extraneros con residencia y a los intersexuales, hasta ahora excluidos
El PP mostró sus reticencias en el debate a que los menores trans cambien su nombre legal porque "hay que ser muy cautelosos". |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
La violencia de género: un problemática político |
Agenda Pública - 25 Noviembre de 2017 |
Cuando ya se ha cumplido más de una década de vigencia de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, y justo cuando su “prima hermana”, la LO 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, ha llegado a su décimo cumpleaños, la realidad sigue empeñada en demostrarnos que la desigualdad de género continúa su escalada y que una de sus más brutales manifestaciones, la violencia contra las mujeres, lejos de desaparecer parece intensificarse en estos tiempos de rearme patriarcal. |
|
|
|
|
|
|
Las familias monomarentales piden una ley para "dejar de ser invisibles" |
El Diario - 24 Noviembre de 2017 |
Las asociaciones reivindican un trato que las asimile a las familias numerosas: más protección social y beneficios fiscales. Estas familias están mayoritariamente encabezados por mujeres: representan el 11% de todos los hogares españoles y la mitad viven en riesgo de pobreza. "Si se nos atiende con medidas adecuadas no tendríamos que estar en situación de pobreza porque por ser de un tipo de familia o de otro no se tiene por qué estar en esa casilla", dice la presidenta de la Federación de Asociaciones de Madres Solteras. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Los hogares unipersonales crecen en Euskadi y en el Estado |
El Diario Vasco - 19 Noviembre de 2017 |
as estadísticas muestran que cada vez más gente vive sola. En Gipuzkoa el número ha ido aumentando paulatinamente en los últimos años. En 2014 eran 70.700, en 2015 72.100, y en 2016 -último año del que se tienen datos hasta el momento-, la cifra alcanzó las 72.400 personas, según el Instituto Nacional de Estadística (INE). |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Nobedadeak - Novedades |
|
|
|
|
|
|
|
|
Guía para la prevención de violencia de género de personas sordas
Confederación Estatal de Personas Sordas Guía para la prevención de violencia de género de personas sordas.
Madrid, CNSE, 2017, 43 p.
Las barreras a las que se enfrentan las mujeres sordas que son víctimas de la violencia machista conforman una realidad totalmente desconocida para la mayor parte de la sociedad y, en ocasiones, las herramientas que se ofrecen a las mujeres víctimas de malos tratos no son accesibles para ellas. Por ello, la Confederación Estatal de Personas Sordas (CNSE) ha publicado esta guía, con la que se pretende sensibilizar, formar e informar a las personas sordas sobre la violencia de género y facilitar recursos para prevenirla y combatirla. Se comienza analizando conceptos básicos para después mostrar cómo reconocer las señales y las distintas fases de la violencia de género. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
La ayuda financiera, principal apoyo al cuidado informal de mayores con dependencia en Europa
Courtin, E., et al. Mapping support policies for informal carers across the European Union.
, LSE Research Online, May 2015, 34 p.
Se estima que más de tres cuartas partes de los cuidados prolongados que se facilitan en Europa son proporcionados por familiares y allegados, y que el número de cuidadoras y cuidadores informales al menos duplica al de cuidadores/as profesionales. La crisis económica y el consiguiente recorte de las políticas sociales han puesto de relieve la aportación del cuidado informal al bienestar social, y con ello, también han quedado en evidencia sus dificultades para responder a la creciente demanda de cuidados. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Circunstancias que rodean el consumo de alcohol y otras drogas entre las mujeres
Colom, J., Estrada, M. (dirs.) La prevenció de la violència masclista en l'oci nocturn. Recull de campanyes.
Barcelona, Generalitat de Catalunya, 2017, 40 p.
Las circunstancias que rodean el consumo de alcohol y otras drogas entre las mujeres, sus motivaciones, creencias y actitudes varían en muchos aspectos respecto a las de los hombres. Así, a pesar de la diversidad existente, en los últimos años se ha observado que las mujeres tienden a consumir más sustancias legales como el tabaco, el alcohol y los hipnosedantes, o que pueden ser culpabilizadas o estigmatizadas con mucha más facilidad para los posibles problemas y consecuencias relacionados con estos consumos. Los riesgos a los que se exponen las mujeres tienen características específicas y propias que hay que abordar desde sus particularidades con una mirada específica. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Mujer de entre 45 y 65 años: el perfil de cuidador informal
Navarro, V., Perfil de los cuidadores informales y ámbito de actuación del trabajo social.
, Trabajo Social Hoy, n. 77, 2016, p. 64-83.
La presente revisión bibliográfica tiene por objeto analizar el perfil sociodemográfico de los/as cuidadores/as informales, las características y efectos de los cuidados, y la intervención desde el trabajo social con ese colectivo. Los resultados evidencian que el perfil sociodemográfico del cuidador informal lo compone, por regla general, una mujer, hija de la persona dependiente, con edad comprendida entre 45 y 65 años. La mayoría de estas cuidadoras informales están casadas, tiene una condición económica baja, estudios primarios y se encuentran en desempleo. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|