|
|
|
 |
 |
 |
Boletín exclusión social nº 289 diciembre 2017 |
 |
 |
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 | Asociación Estatal de Directores y Gerentes de Servicios Sociales, 25 ayuntamientos alcanzan la Excelencia en Inversión Social, y 41 pueden considerarse pobres en servicios sociales. Madrid, Asociación Estatal de Directores y Gerentes de Servicios Sociales, 2017, 11 p. La Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales ha realizado, un año más, un detallado análisis de los presupuestos que los Ayuntamientos de más de 20.000 habitantes dedican a “Servicios Sociales y Promoción Social” (Funcional 23 de su contabilidad) con datos correspondientes al presupuesto liquidado 2016 que publica el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas en el portal de la Oficina Virtual para la Coordinación Financiera con las Entidades Locales.  |  | Entitats Catalanes d'Acció Social, Informe INSOCAT per a la millora de l'acció social. Indicadors socials a Catalunya en relació al context estatal i europeu. Núm. 8. La crisi no s'acaba, la pobresa es cronifica. Barcelona, Entitats Catalanes d'Acció Social, 2017, 57 p. Como ya se apuntaba en el INSOCAT número 6 (noviembre 2015), el volumen de población en situación de pobreza y vulnerabilidad plantea interrogantes sobre el sistema de protección social, muy limitado por la fuerte vinculación de la mayor parte de las prestaciones a las trayectorias laborales. El contexto actual plantea la necesidad de reformular el modelo, que no fue concebido para afrontar la pobreza desde una perspectiva global y preventiva.  | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Prentsa 2017/11/17-12/04 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Desigualdad y política fiscal: la aplicación de las propuestas del FMI al caso español |
Agenda Pública - 01 Diciembre de 2017 |
El incremento de la desigualdad dentro de cada país se ha instalado como preocupación en el centro de la agenda política. Tanto es así, que una institución nada sospechosa de izquierdismo, como es el FMI, dedica su “Fiscal Monitor” de octubre a esta cuestión, bajo un título tan sugerente como el de “Atajando la desigualdad” (International Monetary Fund (IMF), 2017, Fiscal Monitor: Tackling Inequality, Washington, October). Y no debe extrañarnos esta preocupación, toda vez que la desigualdad erosiona la cohesión social, provoca polarización política y, en última instancia, lastra el crecimiento económico. |
|
|
|
|
|
|
¿Cuánto cuesta implantar la renta mínima en España? |
El Mundo - 30 Noviembre de 2017 |
El secretario de Estado de Presupuestos, Alberto Nadal, alertó ayer del alto coste y de las graves consecuencias que tendría la introducción de la renta mínima en España. Sin embargo, las cifras de Hacienda no son las únicas que se han apuntado en las últimas semanas. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Son los pobres, no las clases medias |
Agenda Pública - 28 Noviembre de 2017 |
En los últimos años se han publicado numerosos análisis que muestran que en España la crisis, en términos de renta, ha afectado más a los más pobres. El último que he leído acaba de publicarse en el Observatorio Social de “la Caixa”, donde Olga Salido detalla las variaciones en la renta media de diferentes clases económicas durante los años de crisis, además de ilustrar sobre las variaciones en la posición relativa de cada grupo y detallar cuáles son los patrones de movilidad que ha seguido cada uno de ellos. Las conclusiones son varias, aunque para el propósito de este artículo resalto lo siguiente: fueron las decilas más pobres las que acusaron una mayor caída de la renta media desde 2007 a 2013 (cada decila representa un 10% de la población, ordenada de menor a mayor renta). Se observa además una tendencia clara y progresiva, que muestra que la caída de la renta en términos relativos iba siendo menor en los distintos grupos de ingresos a medida que éstos son mayores. La crisis ha afectado a toda la población, aunque los estratos más vulnerables han sido los más pobres. |
|
|
|
|
|
|
Una realidad que exige soluciones |
El Diario Vasco - 27 Noviembre de 2017 |
«Antes esto era súper tranquilo. Pero fue llegar el Aterpe y sus usuarios empezaron a merodear y a adueñarse de esta plaza. Aquí, donde hemos criado a nuestros hijos y nietos, ahora huele a pis y es el meadero, cagadero y lugar de trapicheo de drogas de todos ellos». |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
España desoye un dictamen de la ONU que le insta a evitar desahucios de familias vulnerables |
El Diario - 22 Noviembre de 2017 |
El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales dictaminó unas medidas para evitar desahucios sin alternativa de personas con pocos recursos. Diversos colectivos analizan la respuesta del Estado y creen que se siguen ejecutando desahucios sin tener en cuenta si las familias tienen alternativa. La ONU propone la coordinación de juzgados y servicios sociales, así como comunidades y Estado para garantizar el derecho a la vivienda. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
«La tasa de pobreza en el empleo en Gipuzkoa es de las más bajas de la UE» |
El Diario Vasco - 18 Noviembre de 2017 |
Peña realizó estás manifestaciones en la 'Jornada de empleabilidad y cohesión social del territorio', organizado por la Diputación en el Auditorio Orona Fundazioa (Hernani). Al acto acudieron en torno a 150 profesionales del ámbito de los servicios sociales, el desarrollo local y la promoción económica. |
|
|
|
|
|
|
Cómo huir de la calefacción eléctrica |
El País - 18 Noviembre de 2017 |
La subida del 12% en el recibo de la luz ha asustado a los usuarios de este tipo de calefacciones, pero hay alternativas más económicas, como la biomasa, la aerotermia o las tradicionales calderas de gas. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 | | El sinhogarismo supera las dos mil personas en Euskadi | El III Estudio sobre la situación de las personas en situación de exclusión residencial grave en la CAPV, muestra los resultados del recuento en calle realizado de forma simultánea en 24 municipios vascos durante la noche del 26 al 27 de octubre de 2016, además de abarcar todos los centros con alojamiento de la CAPV dirigidos a personas en situación de exclusión residencial grave. La investigación se basa en los recuentos censales nocturnos de personas sin hogar, una experiencia que diversas ciudades de nuestro entorno como Madrid, Barcelona, Zaragoza o Sevilla llevan a cabo de forma periódica. Los principales objetivos de este estudio son cuantificar el número de personas que durmieron en calle o en algún recurso con alojamiento durante esa noche, conocer las características de dichas personas y analizar la evolución de estos resultados con los recuentos anteriores. | |  | | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Nobedadeak - Novedades |
|
|
|
|
|
|
|
|
Informe Mundial sobre la Protección Social
International Labour Organization World Social Protection Report 2017/19. Universal social protection to achieve the sustainable development goals.
Ginebra, International Labour Organization, 2017, 431 p.
La protección social, o seguridad social, es un derecho humano. Abarca los beneficios familiares y por niño, las prestaciones de maternidad, desempleo, accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, así como las pensiones de vejez, invalidez y sobrevivientes, y la protección de la salud. Este informe de la OIT ofrece una visión general de las tendencias recientes de los sistemas de protección social, incluidos los pisos de protección social. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Justicia social en la Unión Europea
Schraad-Tischler, D., et al. Social justice in the EU. Index Report 2017. Social Inclusion Monitor Europe.
Gütersloh, Bertelsmann Stiftung, 2017, 180 p.
El "Índice de Justicia Social 2017", publicado en vísperas de la Cumbre social que reunirá a los líderes europeos en Gotemburgo (Suecia), analiza un total de 38 criterios sociales y económicos y vuelve a estar liderado por Dinamarca, Suecia y Finlandia. Los tres obtienen una calificación por encima del 7. La recuperación del mercado laboral en la UE ha generado un "claro repunte" de la justicia social en los países miembros, pero España, a pesar de una ligera mejora, sigue en el furgón de cola, solo por delante de Italia, Bulgaria, Rumanía y Grecia (que sigue cerrando la lista con un 3,7). |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Rentas mínimas en Europa
Marx, I., (eds.), Nelson, K. Minimum income protection in flux.
Serie: Reconciling Work and Welfare in Europe, Nueva York, Palgrave MacMillan, 2012, 335 p.
Aunque en 1992 el Consejo de la Unión Europea solicitaba que las rentas mínimas fueran reconocidas como un derecho ciudadano, esta herramienta de las políticas sociales estuvo prácticamente ausente del discurso europeo hasta 2008. A partir de ese año, el advenimiento de la crisis situó los sistemas de rentas mínimas en el centro de la agenda política, hasta el punto de que se convirtieron en un indicador para evaluar la propia estrategia europea de protección e inserción social. Dos factores principales explican este cambio: el aumento del desempleo y la pobreza, y la constatación de que el crecimiento del empleo durante la etapa de bonanza inmediatamente anterior a la crisis no se había traducido en un descenso equivalente de las tasas de pobreza. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Actividad física en colectivos socialmente vulnerables
Bopp, M. (ed.), Physical activity in diverse populations. Evidence and practice.
Oxon, Routledge, 2017, 293 p.
Este documento analiza cómo los determinantes sociales como el origen étnico, el estatus socioeconómico, la orientación sexual o la discapacidad pueden impactar en la realización de actividades físicas. Concretamente, analiza la situación de las personas pertenecientes a minorías, las personas con bajos ingresos, las que residen en el ámbito rural, las personas con discapacidad (y veteranos de guerra) o el colectivo LGBT, incorporando para cada uno de ellos una selección de intervenciones orientadas a promover la actividad física. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|