|
|
|
 |
 |
 |
Boletín tercer sector nº 144 julio 2017 |
 |
 |
|
|
 |
|
|
|
Nobedadeak - Novedades |
|
|
|
|
|
|
|
|
Transformaciones en los Estados del bienestar
Del Pino, E., (eds.), Rubio, M.J. (dirs.) Los Estados de Bienestar en la encrucijada: políticas sociales en perspectiva comparada, 2ª ed. ampliada.
Madrid, Editorial Tecnos, 2016, 468 p.
La crisis del Estado de bienestar comenzó a vislumbrarse hacia 1970, pero no fue hasta la década de los noventa cuando los esfuerzos de los Gobiernos por transformar los mecanismos de protección social ?a menudo frente a la resistencia de la ciudadanía? se hicieron evidentes. Esta obra persigue analizar los cambios producidos en los Estados de bienestar en las últimas décadas mediante un modelo cuádruple basado en la propuesta clásica de Esping-Andersen, para después poner el foco en los diferentes ámbitos en que se articulan las políticas sociales. La selección de temas, el rigor en el tratamiento, la perspectiva comparada y la nómina de especialistas que participan en el volumen hacen de éste un libro de referencia, ya sea como manual universitario o como obra de consulta. Esta segunda edición actualiza los contenidos de la primera (2013), estudiando, por un lado, el efecto de la actual crisis en las políticas sociales, y por otro, ampliando la visión tradicionalmente occidental de este tipo de obras, al incluir capítulos monográficos sobre el Estado de bienestar en la Europa postcomunista, América Latina, Asia y África. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Retratos de juventud vasca 20
Gabinete de Prospección Sociológica Retratos de juventud 20 = Gazteen argazkiak 20.
Vitoria-Gasteiz, Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco, 2017, 178 p.
La vigésima entrega de la serie “Retratos de Juventud” se ha creado a partir de los datos recogidos en los Sociómetros Vascos del año 2016, los números 60, 61 y 62. Este trabajo tiene como objetivo analizar la opinión y las actitudes de la juventud vasca sobre un amplio abanico de temas sociales y compararlos con las opiniones de las personas de 30 años o más así como observar la evolución producida en los principales indicadores. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Herramienta para la planificación centrada en la persona (PCP)
Gorabide miPlan: apoyo metodológico para la introducción de la planificación centrada en la persona.
Serie: Cuadernos de Buenas Prácticas, Madrid, Plena Inclusión, 2017, 89 p.
Esta nueva herramienta de planificación centrada en la persona (PCP) es el resultado de la evolución que han tenido los modelos de prestación de servicios en Gorabide, y en su contexto compartido, durante más de 50 años. En 2007, se desarrolló una metodología propia bajo el nombre de Modelo de Plan Personalizado de Apoyos, en el que se incluía ya la identificación de logros y metas personales que proporcionaban el marco de cara a comprender lo que cada persona consideraba importante en su vida y, de este modo, se permitía definir los apoyos con mayor acierto. Desde el año 2013, en Gorabide se desarrolla bajo este enfoque una innovación en torno a la sistemática que la asociación utiliza a la hora de evaluar, planificar, monitorizar y evaluar los apoyos individualizados. Con ello se pretendía potenciar la participación de las personas con discapacidad intelectual independientemente de sus necesidades de apoyo y la de sus familias; mejorar el sistema de seguimiento y evaluación del plan de trabajo; y mejorar e integrar el soporte de información. Para abordar estos retos, se puso en marcha un proyecto, en el que una vez finalizado el diseño inicial, se realizaron dos pilotajes: uno en 2014 y otro en 2015. En todo el proceso, participaron siete centros y un total de 75 personas. El resultado de esta experiencia ha sido la definición de una metodología de planificación de apoyos coherente con la planificación centrada en la persona, el modelo de apoyos y el modelo de calidad de vida. Para hacerlo posible, se ha elaborado esta guía metodológica a la que se adjunta también la herramienta sobre la que se vertebra todo el proceso de planificación. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
III Plan Estratégico del Tercer Sector de Acción Social
Plataforma de ONG de Acción Social (coord.) III Plan Estratégico del Tercer Sector de Acción Social: Nuestro compromiso con la sociedad.
Madrid, Plataforma de ONG de Acción Social, 2017, 28 p.
La Plataforma del Tercer Sector y la Plataforma de ONG de Acción Social, presentan el III Plan Estratégico del Tercer Sector de Acción Social (TSAS), un documento que define la estrategia conjunta del sector para los próximos cuatro años (2017-2021). El trabajo, en el que han colaborado diferentes coordinadoras y plataformas nacionales y autonómicas, ha sido coordinado, como en ediciones anteriores, por la Plataforma de ONG de Acción Social, aprovechando el conocimiento del Estudio del Tercer Sector publicado a finales de 2015 y en el que se hacía un diagnóstico de la situación del Tercer Sector y los retos a futuro. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
El coste socioeconómico de la enfermedad de Alzheimer en España y Europa
The Economist Intelligence Unit Assessing the socioeconomic impact of Alzheimer's disease in Western Europe and Canada.
Londres, The Economist, 2017, 79 p.
El coste anual medio por paciente con demencia en España es de 24.184 euros, un 71% del cual recae en las familias. Esta es una de las conclusiones del informe Impacto Socioeconómico de la enfermedad de Alzheimer y otras demencias, elaborado por la revista The Economist. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
La gestión de la dependencia en España
Castro, N.J., et al. Análisis de la gestión de la dependencia en España según el enfoque pluralista del Estado del Bienestar.
, Sistema, n. 246, 2017, p. 97-118.
Ante la crisis a la que se enfrentan los Estados del Bienestar, en este trabajo analizamos el papel complementario que deben ejercer cada uno de los agentes (el Estado, la familia, el mercado –empresas capitalistas y economía social– y el denominado Tercer Sector) a la hora de proveer bienestar social, dando lugar a la denominada gestión pluralista del Estado del Bienestar. Se aplica este análisis a la gestión de la Ley de la Dependencia en España, en la cual este enfoque se hace especialmente presente por las razones esgrimidas en el documento. Concluimos destacando algunas ventajas y desventajas de esta forma de gestión del bienestar social, en general, y de la dependencia, en particular. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Legislación - Legedia |
|
|
|
|
| | | | TERRITORIOS HISTÓRICOS | | | | | | Bizkaia | |
|
|
|
| | | | COMUNIDADES AUTÓNOMAS | | | | | | País Vasco | |
|
|
|
|
|
|
| | | | Castilla y León | |
|
|
|
|
|
|
| | | | Cataluña | |
|
|
|
| | | | Valencia | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|