|
|
|
 |
 |
 |
Ikuspegi@k 143 buletina 2017 uztaila |
 |
 |
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Dokumentuak |
|
|
|
|
|
|
|
|
El CES de Euskadi alerta de la pobreza vinculada a la precariedad laboral
Consejo Económico y Social Vasco Memoria socioeconómica 2016. Comunidad Autónoma del País Vasco = Memoria Sozioekonomikoa 2016. Euskal Autonomia Erkidegoa. Laburpena eta gogoetak.
Bilbao, Consejo Económico y Social Vasco, 2017, 392, 53 p.
En su última memoria socioecónomica, el Consejo Económico y social Vasco llama la atención sobre el hecho de que casi el 20% de las personas perceptoras de la RGI lo hacen como complemento de sus rentas salariales. Dicha complementación persigue el efecto positivo de no desincentivar la activación laboral y evitar así situaciones de cronificación en la protección social. Pero este dato, en sí mismo, también alerta de que la relación entre el puesto de trabajo y el bienestar personal y familiar podría estar evolucionando en una dirección poco deseable, lo que requiere la atención prioritaria de los agentes sociales. El CES alerta de la necesidad de mejorar el sistema de protección social pasa por garantizar su sostenibilidad y adaptar sus prestaciones a las nuevas realidades y necesidades sociales, lo que plantea importantes desafíos, en un contexto de recuperación de la economía, que requerirá tiempo y esfuerzos, pero que es urgente acometer. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
El gran reto: repensar el modelo vasco de bienestar
Orkestra. Instituto Vasco de Competitividad Informe de competitividad del País Vasco 2017. ¿Y mañana? = Euskal Autonomia Erkidegoko lehiakortasunari buruzko 2017ko txostena. Eta bihar?.
Bilbao, Publicaciones de la Universidad de Deusto, 2017, 241, 241 p.
En su Informe de Competitividad del País Vasco 2017, Orkestra-Instituto Vasco de Competitividad de la Universidad de Deusto, ha elaborado un diagnóstico sobre algunos de los retos de futuro más importantes que debe abordar el País Vasco para seguir impulsado su progreso económico y social. Entre ellos, destaca la necesidad de repensar el modelo vasco de bienestar que debe basarse, según Orkestra, sobre tres ejes: el impulso de una competitividad sostenible a largo plazo con el apoyo de las administraciones públicas , las asociaciones clúster y los agentes de ciencia, tecnología e innovación; un mejor ajuste entre el sistema educativo y el mundo laboral, para aumentar la empleabilidad; y la interconexión generacional, que plantea la disponibilidad de espacios orientados a fomentar la convivencia entre personas jóvenes y mayores. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Hacia un Pacto Vasco por la Infancia y Adolescencia
Equipo de Incidencia Política de UNICEF La infancia y adolescencia en Euskadi. Hacia un Pacto Vasco por la Infancia y Adolescencia = Haurren eta nerabeen egoera Euskadin. Euskal Itun baterantz Haurren eta Nerabeen alde.
Bilbao, Unicef Comité País Vasco, 2017, 122, 46 p.
Los objetivos de este informe son los siguientes: 1. Recoger con el mayor grado de actualización posible, los principales indicadores que definen la situación de la infancia en Euskadi en relación a las principales dimensiones (educación, salud, pobreza y privación, participación cultural y social, bienestar subjetivo, etc.) con incidencia en los derechos, las condiciones de vida y bienestar de los niños, niñas y adolescentes. 2. Visibilizar de forma específica, en qué medida existen dentro del grupo de personas menores de edad subgrupos que, debido a diversos factores –lugar de nacimiento o nacionalidad, composición familiar, estatus socioeconómico, etc.–, se ven particularmente expuestos a barreras en el acceso a servicios y a situaciones de privación o carencia de recursos para la cobertura de las necesidades básicas y por ende garantía de sus derechos. 3. Plantear recomendaciones o propuestas que ayuden a las instituciones competentes y a los agentes sociales a garantizar, en el ámbito de Euskadi, el cumplimiento de los derechos contemplados en la CDN. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Maltrato entre iguales 2016 en Educación Primaria y Secundaria Obligatoria
Martínez, M.P., et al. Maltrato entre iguales 2016. 4º, 5º y 6º de Educación Primaria y 1º, 2º, 3º y 4º de Educación Secundaria Obligatoria = Ikaskideen arteko tratu txarrak 2016. Lehen Hezkuntza 4, 5 eta 6. Derrigorrezko Bigarren Hezkuntza 1, 2, 3 eta 4.
Bilbao, Instituto Vasco de Evaluación e Investigación Educativa, 2017, 48, 47 p.
El informe recoge las opiniones y percepciones que sobre el maltrato escolar tiene el alumnado de 4º a 6º de Educación Primaria y de la ESO. La investigación se ha llevado a cabo en 93 centros de Educación Primaria y 92 centros de ESO de la Comunidad Autónoma de Euskadi, 5.962 alumnos y alumnas de los niveles de 4º, 5º y 6º de Educación Primaria y 7.610 alumnos y alumnas de 1º, 2º, 3º y 4º de ESO, tomando un grupo por nivel y centro, salvo en algunos centros en los que se han tomado dos grupos por nivel. Este año, 2016, por primera vez, la muestra ha incluido al alumnado de 4º de Educación Primaria. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Hemeroteka |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
La pobreza tiene edad |
Noticias de Gipuzkoa - 14 Julio de 2017 |
Se acaba de anunciar una ayuda de 430 euros, vinculados a un contrato de formación, para jóvenes que ni estudian ni trabajan. No está mal, así prolongamos la confusión entre becas que se convierten en contratos basura para personas cualificadas y mezcla de estudio-trabajo para alargar la serie de días y años de precariedad. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Radiografía de la pobreza energética |
Público - 10 Julio de 2017 |
Según la Asociación de Ciencias Ambientales, el 11% de los hogares españoles (5,1 millones de personas) no puede mantener su vivienda a una temperatura adecuada durante el invierno. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Legedia |
|
|
|
|
| | | | TERRITORIOS HISTÓRICOS | | | | | | Bizkaia | |
|
|
|
| | | | COMUNIDADES AUTÓNOMAS | | | | | | País Vasco | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|