|
|
|
 |
 |
 |
Boletín exclusión social nº 280 julio 2017 |
 |
 |
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 | Comité Técnico de la Fundación FOESSA (coord.), Desprotección social y estrategias familiares. Serie: Análisis y Perspectivas, Madrid, Fundación FOESSA, 2017, 66 p. Los datos presentados en este informe proceden de una encuesta realizada por la Fundación FOESSA en el primer trimestre de este año a más de 1.300 hogares repartidos por las 17 Comunidades Autónomas para conocer en profundidad los cambios que la gran recesión de los años 2007-2013 ha generado en los hogares españoles y en qué situación se encuentran para afrontar el período de recuperación actual.  | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Prentsa 2017/06/17-07/04 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Uno de cada cinco menores en Euskadi vive en riesgo de pobreza relativa |
El Diario Vasco - 30 Junio de 2017 |
Según la ONG, en 2015, más de una de cada cinco personas menores de edad (el 22,8%) vivía en Euskadi en hogares en situación de riesgo de pobreza relativa (en 2014 eran el 21,6%). En el conjunto del Estado, Euskadi se sitúa, tras Cantabria, con una de las tasas más bajas. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
La inmigración hace crecer la población vasca por primera vez en cinco años |
Diario de Noticias de Álava - 30 Junio de 2017 |
El aumento de la inmigración en 2016 hizo que la población residente en Euskadi creciera en 3.640 personas, un 0,17 % más que el año anterior, lo que incrementa la cifra total de habitantes hasta los 2.167.707 y rompe con la caída poblacional iniciada en 2012. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Expertos en ética tachan de extremadamente agresiva la huella digital en la RGI |
Diario de Noticias de Álava - 29 Junio de 2017 |
Miembros del Laboratorio de Investigación e Intervención en Filosofía y Ética (LIFE) han calificado hoy de "extremadamente agresiva" y "desproporcionada" la implantación de la huella digital para identificar a los usuarios de Lanbide y combatir el fraude, y han asegurado que esa medida podría generar "nuevas formas de discriminación". |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
La inclusión social no debe depender solo del empleo |
Noticias de Gipuzkoa - 27 Junio de 2017 |
La red europea de lucha contra la pobreza y la exclusión social en Euskadi (EAPN Euskadi) pidió ayer que el Plan de Inclusión 2017-2020 que tramita el Gobierno Vasco no se centre únicamente en la inserción laboral y que ponga el acento en la dignidad de las personas vulnerables, de forma que sean “aceptadas de nuevo” y dejen “de ser apestadas”. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Vivir de alquiler por 55 euros al mes |
El Correo - 21 Junio de 2017 |
Ahmed Chekh, de origen saharaui, es uno de los 260 estudiantes que ha accedido desde 2011 a un piso de Viviendas Municipales de Bilbao a cambio de dar clases de apoyo a escolares. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Las personas sin hogar tenemos que salir del armario de la pobreza |
El Diario - 19 Junio de 2017 |
“Trabajar en equipo no es solamente una suma de individualidades, también reconstruye individualidades, es convocar al sujeto a dar lo mejor de sí mismo" Así describía Víctor su experiencia con el vídeo participativo. Él es una de las casi 20 participantes de Asociación Realidades que han compartido dos meses de talleres (dinamizados por la Asociación Pandora Mirabilia). |
|
|
|
|
|
|
Niños pobres, en países ricos |
Público - 18 Junio de 2017 |
Unicef alerta de que en España se registran tasas de pobreza infantil “considerablemente superiores” al promedio del mundo desarrollado. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 | | Ideas para fomentar la participación política y social de las personas excluidas | La exclusión hace tiempo que dejó de estar exclusivamente vinculada al nivel de ingresos, de modo que, tal y como sostienen Suso y Tellería (2012), hablar de inclusión y participación sin tener en cuenta las condiciones de vida reales de las personas supone construir un discurso vacío, que puede servir incluso para enmascarar la complicada situación de sectores sociales cada vez más vulnerables. Por eso es tan importante una lectura de la inclusión social que tome en cuenta otras dimensiones que van más allá de los niveles de renta y que afectan al acceso y la participación activa en el ámbito sociocultural, del ocio, político o incluso desde las propias entidades sociales. | |  | | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | .jpg) | Puede consultar la siguiente bibliografía temática: | Eskuragarri dago ondorengo hautatutako bibliografia: | | | | | | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Nobedadeak - Novedades |
|
|
|
|
|
|
|
|
Hacia un Pacto Vasco por la Infancia y Adolescencia
Equipo de Incidencia Política de UNICEF La infancia y adolescencia en Euskadi. Hacia un Pacto Vasco por la Infancia y Adolescencia = Haurren eta nerabeen egoera Euskadin. Euskal Itun baterantz Haurren eta Nerabeen alde.
Bilbao, Unicef Comité País Vasco, 2017, 122, 46 p.
Los objetivos de este informe son los siguientes: 1. Recoger con el mayor grado de actualización posible, los principales indicadores que definen la situación de la infancia en Euskadi en relación a las principales dimensiones (educación, salud, pobreza y privación, participación cultural y social, bienestar subjetivo, etc.) con incidencia en los derechos, las condiciones de vida y bienestar de los niños, niñas y adolescentes. 2. Visibilizar de forma específica, en qué medida existen dentro del grupo de personas menores de edad subgrupos que, debido a diversos factores –lugar de nacimiento o nacionalidad, composición familiar, estatus socioeconómico, etc.–, se ven particularmente expuestos a barreras en el acceso a servicios y a situaciones de privación o carencia de recursos para la cobertura de las necesidades básicas y por ende garantía de sus derechos. 3. Plantear recomendaciones o propuestas que ayuden a las instituciones competentes y a los agentes sociales a garantizar, en el ámbito de Euskadi, el cumplimiento de los derechos contemplados en la CDN. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Reflexiones y análisis sobre el emprendimiento social
Reflexiones y análisis sobre el emprendimiento social y la empresa social.
, Revista Española del Tercer Sector, n. 35, 2017, 214 p.
Este número de la Revista Española del Tercer Sector propone una serie de artículos cuyo objetivo es analizar y contextualizar a las empresas sociales y al emprendimiento social en el marco de la Economía Social desde varios puntos de vista. También se ofrece un panorama de la situación de las empresas sociales y el emprendimiento social en Europa. Y se ofrecen una serie de ejemplos de empresas sociales y de emprendimiento social en España que son experiencias empresariales e iniciativas que responden claramente al concepto de empresas sociales y emprendimiento social que define la Comisión Europea. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
La crisis se lleva por delante el 37% de la riqueza de las familias
Banco de España Encuesta Financiera de las Familias (EFF) 2014: métodos, resultados y cambios desde 2011.
Serie: Artículos Analíticos, Madrid, Banco de España, 2017, 38 p.
En este artículo se presentan los resultados principales de la Encuesta Financiera de las Familias 2014, que muestran la situación financiera de los hogares españoles a finales de ese año. Asimismo, se describen los cambios más relevantes ocurridos en el período comprendido entre finales de 2011 y finales de 2014. Destaca el hecho de que la crisis acabó con el 37% de la riqueza de las familias entre 2008 y 2014. en cuatno a la riqueza mediana, las caídas más acusadas las experimentaron los hogares más jóvenes, con un retroceso del 93% entre aquellos de menos de 35 años, y los hogares de menor nivel de riqueza, con un retroceso del 92,2%. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Impacto de las tendencias sociales en la educación (y viceversa)
Organisation for Economic Cooperation and Development Trends Shaping Education 2016.
París, OCDE, 2017, 116 p.
¿Se ha preguntado alguna vez si la educación puede jugar un papel en la contención de la epidemia mundial de la obesidad? o ¿hasta qué punto están transformando las nuevas tecnologías la manera en que nuestros hijos e hijas piensan y aprenden? El informe “Tendencias que Transforman la Educación 2016”, de la OCDE, examina las principales tendencias que afectan al futuro de la educación y señala los retos inminentes a los que responsables políticos deberán responder, tanto frente a los cambios globales que afectan a los estados y ciudades, como ante los efectos a nivel “micro” que inciden sobre las familias, niños, escuelas y comunidades. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Legislación - Legedia |
|
|
|
|
| | | | TERRITORIOS HISTÓRICOS | | | | | | Bizkaia | |
|
|
|
| | | | Gipuzkoa | |
|
|
|
| | | | ESTADO | |
|
|
|
|
|
|
| | | | COMUNIDADES AUTÓNOMAS | | | | | | País Vasco | |
|
|
|
|
|
|
| | | | Baleares | |
|
|
|
| | | | Castilla y León | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | | | Cataluña | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | | | Galicia | |
|
|
|
| | | | Navarra | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | | | Valencia | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|