SIIS-Centro de Documentación y Estudios, Activación comunitaria y solidaridad vecinal. Tendencias y buenas prácticas, Donostia-San Sebastián, Diputación Foral de Gipuzkoa, 186 p., 2017
En los últimos años se está produciendo un redescubrimiento de las iniciativas sin fin de lucro y de la importancia de los vínculos comunitarios y relacionales en el desarrollo de las políticas sociales. Este resurgimiento de las iniciativas solidarias se caracteriza por dos elementos: el impulso a las fórmulas de autoorganización comunitaria mediante el fomento de la solidaridad local y de proximidad; y el recurso a nuevas fórmulas de implicación en la acción voluntaria, entre las que destaca el voluntariado de persona a persona. El presente documento selecciona y describe alrededor de medio centenar de experiencias de este tipo desarrolladas en los países de nuestro entorno. Los programas se clasifican en nueve categorías: acompañamiento en la vida diaria y el ocio; grupos de autoayuda e intervenciones de pares; tutoría, padrinazgo y acogimiento familiar voluntario; intercambio de actividades; alojamiento solidario; solidaridad intergeneracional; voluntariado de la experiencia o competencias; aprendizaje-servicio; y estrategias estatales.